Ir al contenido principal

La Revolución Cultural como Motor de Unidad y Empoderamiento del Pueblo Negro: Un Llamado desde el Panafricanismo de la Cuarta Internacional Luis fidel juez

 


La Revolución Cultural como Motor de Unidad y Empoderamiento del Pueblo Negro: Un Llamado desde el Panafricanismo de la Cuarta Internacional

Luis fidel juez (Rector Universidad Marcus Garvey)


Introducción

La historia de los pueblos africanos y afrodescendientes ha estado marcada por siglos de resistencia frente a múltiples formas de opresión: la esclavización, la colonización, el racismo estructural, el despojo cultural y la exclusión económica. En este contexto, la Revolución Cultural surge como una necesidad histórica, no solo como respuesta a la alienación colonial, sino como eje central para la liberación total del pueblo negro. En este ensayo se analiza cómo la cultura, lejos de ser un elemento accesorio, constituye una herramienta estratégica de empoderamiento, unidad y transformación social. Este enfoque es clave en el pensamiento del Movimiento Panafricanista de la Cuarta Internacional, que plantea la necesidad de un "Gran Tsunami Negro", es decir, una movilización continental y transnacional que articule a África y su diáspora en un solo proyecto emancipador.

Cultura y conciencia histórica como fundamentos de la liberación

Desde los trabajos de Cheikh Anta Diop y Molefi Kete Asante, se ha demostrado que el pueblo africano es heredero de civilizaciones originarias que aportaron sustancialmente al desarrollo humano en filosofía, ciencia, matemáticas, medicina, arte y espiritualidad (Diop, 1974; Asante, 2007). Sin embargo, el eurocentrismo académico y político ha invisibilizado sistemáticamente estas contribuciones. Esta invisibilizacion no ha sido casual, sino funcional al proyecto colonial que requiere despojar al colonizado de su autoestima cultural para justificar su dominación.

Frantz Fanon, en Los condenados de la tierra, señalaba que “el colonizado debe reapropiarse de su cultura para dejar de verse a sí mismo con los ojos del colonizador” (Fanon, 1961). Por lo tanto, la revolución cultural no es meramente estética o simbólica: es una revolución epistemológica y espiritual. Recuperar los saberes, las lenguas, los sistemas de organización comunitaria y los principios ético-espirituales africanos es recuperar nuestra capacidad de agencia histórica.

Educación descolonizadora y saberes africanos

Uno de los pilares de esta revolución cultural es la transformación profunda de la educación. Paulo Freire afirmaba que “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” (Freire, 1970). Por eso, descolonizar la educación implica cuestionar los currículos oficiales que marginan o folclorizan el conocimiento africano y afrodescendiente. Es urgente introducir una pedagogía que no solo enseñe historia africana, sino que reconozca las cosmovisiones africanas como fuentes válidas de conocimiento.

Iniciativas como el African-Centered Education propuesto por la Asociación de Educadores Negros (NABSE, 2010) han demostrado que el enfoque afrocentrado en la educación mejora el rendimiento académico, fortalece la autoestima y fomenta el compromiso comunitario. Tal transformación exige la formación de maestras y maestros conscientes de su papel como actores políticos y culturales de la liberación.

Ciencia, tecnología y espiritualidad africana

Durante siglos, la historia de la ciencia ha sido narrada como un legado exclusivamente europeo. Sin embargo, África ha aportado conocimientos fundamentales desde la antigüedad, como lo demuestran los estudios de George G. M. James (Stolen Legacy, 1954) y Theophile Obenga (1990), quienes subrayan que las bases del pensamiento científico griego fueron heredadas del África egipcia.

Reivindicar la herencia científica africana implica también vincularla con la espiritualidad. La cosmovisión africana tradicional no separa lo material de lo espiritual, lo visible de lo invisible. Esta espiritualidad, centrada…


Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS DIFERENTES POSTURAS SOBRE LA INDEPENDENCIA Y SEPARACIÓN DE GUINEA ECUATORIAL 1966

Texto editado por: Esasom Mba Bikie Nosotros el pueblo de Guinea Ecuatorial, no consideramos nuestro país pequeño, por eso decimos GRAN PAÍS. Aunque solo hubiera un hombre y una mujer en este país, para nosotros es EL GRAN PAÍS,  DEL GRAN PUEBLO DE LA GUINEA ECUATORIAL. Los guineanos aunque estemos solos, decimos que somos grandes. Por Francisco Macias Nguema Biyogo    VIERNES DÍA 19 DE AGOSTO DE 1966 Don ENRIQUE GORI MOLUBELA (Postura del Presidente de la Asamblea ante la INDEPENDENCIA DE Guinea Ecuatorial) Don Enrique Gori Molubela El 19 de agosto de 1966, día de su llegada, el Subcomité hizo una visita al Presidente de la Asamblea General, Don Enrique Gori Molubela. Asistieron a la reunión algunos otros miembros de la Asamblea. En una declaración de bienvenida, el Sr. Gori Molubela informó al Subcomité de que la totalidad del pueblo de Guinea Ecuatorial deseaba que el Territorio obtuviese la independencia. El problema residía en cómo y cuándo. Por su parte, el ...

Congreso Panafricanista de América Latina Cali Colombia 9-10 Agosto 2025 Universidad del Valle campus Meléndez

"Levántate poderosa raza y podrás conseguir todo lo que te propongas "                 Marcus Garvey  CONGRESO PANAFRICANISTA de América Latina Iberofonía   Encuentro politico de la hispanidad Negra                                          Pan-Africanist Congress of Latín America's Iberophony Meeting of garveyist Hispanics             C ali Colombia   9-10 Agosto 2025 Universidad del Valle C ampus Meléndez          LLAMAMIENTO y  CONTEXTO HISTORICO   / ¿DE DONDE VENIMOS Y QUIENES SOMOS?  "Un pueblo que desconoce su historia, proceso, pasado, es cómo un árbol sin raices: regresa a la esclavitud "                                            ...

Ni desilusión ni ruptura: Francia se equivoca, pero la lucha afro no se detiene *Einstein Dional Castillo

  Ni desilusión ni ruptura: Francia se equivoca, pero la lucha afro no se detiene * Einstein Dional Castillo                                                                      " Ella incomodó.                                           Incomodó porque representa todo lo  que este sistema odia: ser mujer, negra, pobre, rebelde." Como negro colombiano, panafricanista y como alguien que desde siempre he estado en las calles, en los procesos comunitarios, en las luchas de mi pueblo, no puedo quedarme callado mientras todo el mundo habla de lo que hizo o dejó de hacer Francia Márquez.  Sí, hay un grupo pequeño que la rodea que dice que ella no ha hecho nada mal. Pero para muchos de nosotros, negr...