La Revolución Cultural como Motor de Unidad y Empoderamiento del Pueblo Negro: Un Llamado desde el Panafricanismo de la Cuarta Internacional Luis fidel juez
La Revolución Cultural como Motor de Unidad y Empoderamiento del Pueblo Negro: Un Llamado desde el Panafricanismo de la Cuarta Internacional
Luis fidel juez (Rector Universidad Marcus Garvey)
Introducción
La historia de los pueblos africanos y afrodescendientes ha estado marcada por siglos de resistencia frente a múltiples formas de opresión: la esclavización, la colonización, el racismo estructural, el despojo cultural y la exclusión económica. En este contexto, la Revolución Cultural surge como una necesidad histórica, no solo como respuesta a la alienación colonial, sino como eje central para la liberación total del pueblo negro. En este ensayo se analiza cómo la cultura, lejos de ser un elemento accesorio, constituye una herramienta estratégica de empoderamiento, unidad y transformación social. Este enfoque es clave en el pensamiento del Movimiento Panafricanista de la Cuarta Internacional, que plantea la necesidad de un "Gran Tsunami Negro", es decir, una movilización continental y transnacional que articule a África y su diáspora en un solo proyecto emancipador.
Cultura y conciencia histórica como fundamentos de la liberación
Desde los trabajos de Cheikh Anta Diop y Molefi Kete Asante, se ha demostrado que el pueblo africano es heredero de civilizaciones originarias que aportaron sustancialmente al desarrollo humano en filosofía, ciencia, matemáticas, medicina, arte y espiritualidad (Diop, 1974; Asante, 2007). Sin embargo, el eurocentrismo académico y político ha invisibilizado sistemáticamente estas contribuciones. Esta invisibilizacion no ha sido casual, sino funcional al proyecto colonial que requiere despojar al colonizado de su autoestima cultural para justificar su dominación.
Frantz Fanon, en Los condenados de la tierra, señalaba que “el colonizado debe reapropiarse de su cultura para dejar de verse a sí mismo con los ojos del colonizador” (Fanon, 1961). Por lo tanto, la revolución cultural no es meramente estética o simbólica: es una revolución epistemológica y espiritual. Recuperar los saberes, las lenguas, los sistemas de organización comunitaria y los principios ético-espirituales africanos es recuperar nuestra capacidad de agencia histórica.
Educación descolonizadora y saberes africanos
Uno de los pilares de esta revolución cultural es la transformación profunda de la educación. Paulo Freire afirmaba que “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” (Freire, 1970). Por eso, descolonizar la educación implica cuestionar los currículos oficiales que marginan o folclorizan el conocimiento africano y afrodescendiente. Es urgente introducir una pedagogía que no solo enseñe historia africana, sino que reconozca las cosmovisiones africanas como fuentes válidas de conocimiento.
Iniciativas como el African-Centered Education propuesto por la Asociación de Educadores Negros (NABSE, 2010) han demostrado que el enfoque afrocentrado en la educación mejora el rendimiento académico, fortalece la autoestima y fomenta el compromiso comunitario. Tal transformación exige la formación de maestras y maestros conscientes de su papel como actores políticos y culturales de la liberación.
Ciencia, tecnología y espiritualidad africana
Durante siglos, la historia de la ciencia ha sido narrada como un legado exclusivamente europeo. Sin embargo, África ha aportado conocimientos fundamentales desde la antigüedad, como lo demuestran los estudios de George G. M. James (Stolen Legacy, 1954) y Theophile Obenga (1990), quienes subrayan que las bases del pensamiento científico griego fueron heredadas del África egipcia.
Reivindicar la herencia científica africana implica también vincularla con la espiritualidad. La cosmovisión africana tradicional no separa lo material de lo espiritual, lo visible de lo invisible. Esta espiritualidad, centrada…
Comentarios
Publicar un comentario