IV Congreso del Movimiento Panafricanista Argentino en la Patagonia 9 Noviembre 2024
Entrevista
Dana Constantino (A
pocos días del IV Congreso del Movimiento Panafricanista Argentino en la
Patagonia, hablamos con su directora Dana Constantino. Esta mujer africana, docente, madre y además es la
responsable del dicha organización afro en Rio Negro la Patagonia Argentina,
además es comunicadora social y periodista; y directora de la revista Panafricanista Gente Negra)
Martha Ondo (Corresponsal en Malabo de Reparación Africana de Uhuru Afrika tv)
Martha Ondo: Wauuuu, déjame felicitarte por este
gran trabajo que Vds. está haciendo y permíteme decirte desde Guinea Ecuatorial
hermana que nos impacta mucho esta iniciativa ¿Qué es el congreso y porque en La
Patagonia si Buenos Aires es el centro del mundo mundial? Jaaaa
Dana: Para nosotras era muy
importante sacra plantear una discusión organizada y procesal de la lucha negra
en clave afrocentrada, es decir lo negro como centralidad de la discusión, y no en la periferia. Para ello sentíamos que había que alejarse del ruido que genera Buenos Aires que hasta haora ha sido centralidad afropolitica o conceptual de todo en la
Argentina, y Argentina existe más allá de Buenos Aires.(risas) Antes de que existiera
Buenos Aires, nosotras ya éramos africanas negr@s y cuando desaparezca, seguiremos siendo africanas. De hecho, fuimos lo negros
mano de obra esclava los que construimos dicha mega ciudad y provincia. Por
tanto, este congreso es un espacio de coordinación y articulación de la vanguardia
negra en la Argentina donde se viene consolidando el proceso del panafricanismo
de la Argentina. La importancia del congreso para la conciencia negra en la Argentina
genera un marco propicio para que otra gente se identifique con Africa, lo que estamos
haciendo es darle afirmación consolidar el proceso de recuperación de nuestra
africanidad borrada por las políticas oficiales de blanqueamiento racista de la
Argentina durante siglos comenzando por Sarmiento: el prócer oficial del racismo.

Martha Ondo: En Europa los argentinos blancos
periodistas, futbolistas y turistas fomentan y expande la idea de que en
Argentina no Hay negros que como dijo el presidente menen en la universidad de
Howard en Washington: ya los mataron a todos (risas) ¿Cuál son los antecedentes
de este congreso y en general del panafricanismo en Argentina? 
Dana: (Risas) pues no, aquí seguimos los negros que no pudieron matar (risas)Aunque la génesis del
movimiento panafricanista argentino está en las luchan negras durante la dictadura
la última militar donde surgió Bandeko. La iv internacional nos sentimos
herederos de la experiencia del grupo de
estudios Bandeko en Buenos Aires con Miguel Mbumbele, experiencia que
queremos contextualizar para que sea politizada y nunca folclórica. que inicio
el Dr. Abuy Nfubea en 2004 acá en la Argentina quien celebró en un bar
restaurante de Buenos Aires un histórico almuerzo con algunos afros y simpatizantes que
acudieron a ese llamado lo que consideramos el primer Congreso, dónde se dijo
que todos los negros somos africanos. El segundo congreso se celebró tras la pandemia, en un esfuerzo titánico bajo el liderazgo de la coordinadora general de la iv
internacional de Letizia Rodríguez y la colaboración de la artista Carla Díaz. Fue
trasmitido por Uhuru Afrika TV para toda Argentina y tuvo lugar en el
Observatorio Centro Cultural de la provincia de Santiago del Estero, el 28 de
febrero de 2023. El tercero fue en Buenos Aires coincidiendo con la marcha del
8 N impulsado desde la Malcolm Garvey University MGU por tanto este Cuarto Congreso
nos da un marco a la Negritud muy importante y nos demuestra que somos capaces de
superar los esfuerzos individualistas se impone lo colectivo en el lugar más alejado
de la República Argentina la Patagonia jaaaa es el reflejo y practica de esa
frase levántate poderosa raza y podrás cumplir lo que te propongas. Marcus Garvey
y el Dr Abuy Nfubea nos enseñaron que la guerra hoy es de las ideas es la base muchos
negros que nos formamos en la MGU nos sentimos muy capaces de encauzarlo en un marco
orgánico porque tenemos que salir adelante como un pueblo más allá de lo
individual. En el caso de Garvey nos dio un dios, un propósito y además nos enseñó
que no importara de donde fuésemos si éramos negros éramos africanos.

Martha Ondo: Ángela Davis dijo que el guineano Nfubea había sido
o es determinante en el crecimiento, proyección y establecimiento del
panafricanismo en Latinoamérica y Argentina ¿Qué papel jugó o juega?
Dana: En el presente por su parte
el Dr. Abuy [Nfubea] Nos dio una poderosa identidad política colectiva con un
propósito, como cien años antes Garvey él dijo levántate poderos raza y podrás conseguir
lo que te propongas. En Iberoamérica tenemos expertos académicos deportista, músico,
poetas, escritores, académicos, artistas pero líderes una identidad de la que
aquí en cualquier país de Latinoamérica carecemos los negros hasta que él llegó
desde el único país de Africa de habla hispana: Guinea Ecuatorial, una tierra
africana en 2005 a plantar esa semilla de la conciencia negra y eso articuló ideológica
y sobre todo orgánicamente el movimiento de liberación negra. Es decir, una coa
es chatera y darle a me gusta y otra es militara cada semana cada domingo y
entre semanas en la dirección de un proyecto colectivo.

Martha Ondo: volviendo Sobre el feminismo (risas) y
la liberación de la mujer africana Vds. han instaurado la asignatura de
Liderazgo negro se va a centrar en el día de la mujer negra para esto tenemos a
nuestras ponentes las vamos a presentar una coordinadora del movimiento
panafricano de Guinea Ecuatorial África responsable del movimiento panafricano
Argentina Gente Negra visté…que papel
jugó la mujer afro, afrolatina de la diáspora y del Caribe.
Dana: Nuestra referencia es
mama Winnie Mandikizela, que te quiero decir con ello que nosotras somos
panafricanista y el último congreso de la IV internacional en Zaragoza del 2019
aprobó que somos womanist, es decir
somos mujerista o feministas que no odiamos a los hombres Afros ni hacemos de
ellos el chivo expiatorio de todos los males sino todo lo contrario los amamos
profundamente (no estoy diciendo que eso
sea el feminismo blanco, solo quiero dejarlo claro lo que nosotras si somos por
si acaso jaaaa) Eso es lo que quiere decir que womanist, garveyista
internacionalistas africanas, lo que significa que entendemos que la opresión
que enfrentamos las mujeres africanas (sobre todo las latinas) ayer y hoy en
día es resultado de la dominación colonial de todo nuestro pueblo afro, de hay
una Africa y una sola nación. Creemos que, en el caso específicamente afro, el
patriarcado es un síntoma del colonialismo no al revés y, por lo tanto, solo se
puede erradicar cuando destruyamos el colonialismo, la esclavitud, el Apartheid
y ahora la migración que parte de un solo paquete. Por tanto, la liberación de
la mujer afrodescendiente no es un regalo con descendiente del patriarcado o
moda Fashion, de gente guapa con pelo afro que chatea por la red diciendo
pandeadas o haciéndose las víctimas, sino que constituye una necesidad
fundamental de la revolución del Black Power una garantía de su éxito continuidad,
así como una condición central de su triunfo sin mujeres no hay reparación. Las
mujeres negras no somos víctimas ni como dijo Francia Marquez, somos las nadie,
sino que venimos de una tradición de heroínas y luchadoras y dirigentes como
Ana Nzingha, Nani, Dandara, Amy Jacques Garvey, Amy Ashwoohd, Fumilayo Kuti,
Winnie Mandikizela etc…es tan claro para la IV Internacional el Credo
panafricano en este punto que no deja lugar a dudas de cuál es nuestra
importancia dentro del movimiento no nosotras lideramos la revolución
panafricana podemos llamarnos feministas, porque el feminismo plantea una lucha
separada, digamos entre hombres y mujeres y nosotras como panafricanas creemos que la
contradicción fundamental que es la contradicción fundamental: amo vs esclavo.
Entonces no la cuestión de género no estaría siendo un problema nuestro
digamos nuestro único problema es la liberación del pueblo negro del yugo del
colonialismo y estamos seguras de esto porque el panafricanismo como
corriente ideológica y espiritual filosófica etcétera nos ha devuelto de alguna manera
el poder que nos había arrebatado el entonces después del
proceso desde que nosotras empezamos digamos esta
vuelta a identificarnos incondicionalmente con África y la Revolución Panafricana.

Martha Ondo: El libro afrofeminismo transformó el
paradigma que las feministas de la transversalidad y la academia habían
impuesto y el libro tuvo y siegue tiendo un impacto más profundo en América
latín que en Europa y Africa, creando un rechazo entre las negras de la
academia mientras una aprobación entre los negros cimarrones del campo que han convertido
a la obra en un super ventas ¿por qué ha sido eso, viniendo de un hombre negro?
Dana: [Risas] Bueno en primer
lugar un reconocimiento profundo al autor y quien es una
persona que para mí reúne varias características que hacen posible que hoy todo
esto sea algo concreto, que todo esto del iv congreso en la Patagonia sea una
realidad que estemos acá más de 60 personas. Y una de estas cosas que rescata
el libro es la claridad que tiene para con él mismo calculo yo que de manera clara de transmitir lo que
quiere. Creo que la obra proyecta la afirmación lo que quiere y poder
transmitirlo poder convocar en base a lo que el libro quiere después una fuerza admirable en la
acción sea todos los días y todo el día y noche está accionando en post del
objetivo que plantea el libro dentro del pueblo y específicamente de las
mujeres negro-africano de habla hispana en grandes capacidades y
habilidades intelectuales digamos en cuanto a su
forma de expresarse en las distintas disciplinas
incluso desde el análisis del arte e historia de las mujeres negras que en más
de 350 años produjeron una corriente de pensamiento o sea, desde todos
lados desde el lenguaje verbal no verbal. Y por último y para el libro es muy valioso por
que no permitió adquirir armamento ideológico para enfrentar la negación de la
interseccionalidad ayúdanos a armarnos desde la calidad humana su altura. Desde
entonces cuando tiene que abordar alguna hermana o camarada de manera
particular debe enfrentar y me ha pasado y siempre auto
reconocimiento.

Martha Ondo: ¿la formación es importante a la hora
de abrir las mentes, visiblidad y conciencias pero que es la universidad Malcolm Garvey MGU
y que instancia tuvo en la Argentina?
Dana: La universidad
oficial reproduce el marco neocolonial, se convierte en un espacio de estractivismo
intelectual para que los blancos realicen sus tesis doctorales y los negros les
sirvamos para chuparnos las ideas, pero nunca pagarnos y ni reconócenos además
esas tesis sirven para empoderar a los investigadores, pero nunca a los
verdaderos gestores de esa epistemología que somos nos los negros y por eso
apesar de tanto curso afros, estos no han contribuido para un cambio significativo.
Sigue siendo el lugar donde los blancos hacen sus experimentos y los negros que
realmente tienen rigor no somos nunca reconocidos, ni remunerados, morimos en
la inanición mientras ellos viajan por todo el mundo haciendo carrera
universitaria y reciben remuneración, sino que estas se rodean de negros subalternos
o serviles. Es la escuela que sigue reproduciendo la colonialidad. Esta tesis
viene bien reconocida en el libro afrofeminismo:50
años de Abuy Nfubea. Son el ejemplo de que si queríamos un cambio de conciencia
real y verdadero necesitamos crear nuestra propias docencia y militancia. Por tanto,
consciente de esos Abuy Nfubea, inspiró y armó y en 1998 durante el proceso
Omowale en Barcelona la MGU que hoy es s la escuela de formación de cuadros de
la iv internacional. La universidad MGU fue y es una disciplina que en parte genera
ese marco de conciencia negra, que nos dio una dimensión colectiva universal.
Antes de eso creíamos que éramos los únicos negros en el mundo y en el camino
nos encontramos tanto la historia como un marco histórico temporal y espacial que
denominamos Unidad Temática, que nos ayuda a entender como fueron los hechos de
nuestro pueblo africano y vas atando cabos, y vemos que tenemos que recordar no
tanto aprender y nos permite ubicar los que los nos resuena. No solo el pasado
y el futuro de la universidad sino la necesidad de crear un vehículo u organización
político local…y estamos ahí para hacer algo con los camaradas con los que vos vas
avanzando.

Martha Ondo: Miriam Gómez afirma que en la Argentina hay mucho
más grupo panafricanista jaaa para evitar una confusión típica ¿en qué os
diferencias ideológicamente? jaaaa
Dana: Risas. Siento un gran
respeto por mi hermana Miriam Gómez ella es una activista histórica, de
generaciones anteriores, sin embargo, he de aclarar algunos aspectos de orden
doctrinal que nosotras somos cimarronas libertarias, pero no somos jipies, ni
aspiramos a bebernos todo el líquido de frenos de los coches de Buenos Aires
(risas) sino que somos seguidoras de Marcus y Amy Jaques Garvey y que en el presente lo
representa el Dr. Abuy Nfubea esa es nuestra referencia doctrinal. Eso es con
respecto a lo que la escuela que coordina Leticia y lo que dice es que amamos
al prójimo, pero no al amo y mucho menos al tio Tom, ese no es nuestro, no es
mi prójimo por lo menos amar al prójimo no tiene nada que ver con el amo
digamos. De hecho, la doctrina de la IV Internacional
esta resumida en el Credo panafricanista también está hay un punto en el que
dice amar a mis hermanos ayudar a mis hermanos este hay un punto en la les
cuento esto de la declaración de derechos de las personas negras del mundo
donde Marcus Garvey que se publicó en Costa Rica. Y me llegó y la verdad que el
llamado que hace Marcus Garvey también al Palenque al Quilombo: es clarísimo
mientras seamos privados de nuestros derechos cualquier forma de luchar por
nuestra liberación es justificable sea a partir de ahí el odio al amo no es
nada o sea es lo básico entonces este para mi es el legado panafricanista
después de que una decide subordinarse al proceso panafricanista el credo es la
herramienta que nos permite a nosotras no dispersar no desperdiciar energía
concentrarnos ser eficientes en la lucha e es el que el
portador de nuestra doctrina o sea ahí no hay lo que lo que les decía hace un
rato. No hay margen para dudar entonces a nosotras Eso nos facilita
el día a día no gastamos energía en otra cosa más que en lo que nosotras
tenemos claro que es que vinimos a hacer que es este la construcción de nuestro
poder negro y levantar todas las banderas que después seguramente vamos a
hablar más específicamente Marcus Garvey, pero eso pienso yo del credo panafricanista.

Martha Ondo: Me interesa tu experiencia y proceso personal antes de conocer el mensaje de Garveyismo ¿Qué te influencias y cual fue tu recorrido?
Dana: Antes del 2015 había terminado de militar MIR marabunta izquierda revolucionaría donde yo desarrollaba el frete territorial hubo una traición en le frente y no encontrar un respaldado real d e la organización sentí que cada uno se estaba salvando solo y no había una capacidad reala de sostener la militancia que estaba hecho mierda porque a cuando vino Nestor Kizcher arrastró a los compañeros y camaradas que estaban conmigo y me sentí traicionada me desenamore desvinculé de la política activa entre en depresión y me fui a descubrir el aspecto al lado mas espiritual budisimo, yoga etc algo mas jipi (risas). A partir de allí a tomo conciencia de que soy negra de mi Negritud y nO puedo seguir hablando de ello en tercera persona como ocurre en las mujeres y gente del movimiento negro. Y vi que Mbolo tenia razón: no puede haber un movimiento de liberación negro con ideología blanca es muy contradictorio, pero es muy típico acá. Eso me lleva a reconectar con lo político y descubro que es evidente que el movimiento negro estamos en un proceso revolucionario, solo hay que ver lo que esta pasando en Níger, Mali y Burkina en el Sahel donde estamos expulsado a Francia y la Unión Europea. Es una revolución silenciosa que comenzó hace mucho en España con el proceso Omowale. Pero sus antecedentes inmediatos, están en las profundas reflexiones que la iv internacional hizo 2022 tras las marchas de por George Floyd. Antes en el 2018 en esa época yo formaba parte de una comparsa de Canbonde llamada Abrazo Sur. Había participado en el encuentro de mujeres plurinacional de Argentina celebrado en Treleu y fue el primer encuentro donde hubo un taller que se llamaba negritudes y mujeres negras, donde conocí al parte del feminismo afro de acá Argentina. A través de reconocidas activistas negras del momento cómo Sara Rueco dirige afrodecires, Sandra changas radio negritud, Sergina Boamorte una brasilera que vive en argentina con sus hijas Tixa que también son activistas y ellas comenzaron a convocarme a las distintas iniciativas como mi proceso de autor percepción reconocimiento y toma de conciencia de que soy negra, el amor e identificación por África llegó con la MGU y la iv internacional. Quedé impactado al escuchar al profesor Fidel, Yesenia, Mbolo, Cyprien, Leticia, Abuy, Bondjale, Baldw wauuuu, no puedes imaginara que experiencia recorre tu cuerpo. Eran cosas que des niña resonaban en mi etc era siempre una afirmación permanente. Se diferencia mucho con los movimientos de afro izquierda donde lo negro se intenta diluir. Aquí el paradigma era ser negro y así empecé a viajar de vez en cuando a buenos aires donde conocí a Miriam Gómez y la librería africana malungo donde me hice con material escrito de corte panafricanista. Me influenciaron T Booker T Washington mi vida de esclavo, el otro conveniente, Fanon piel negra mascaras blancas, María remedios del valle de Daniel Brion que fue cuando yo comprendí las dos voces del pueblo negro y las empecé a comparar con los que estudiaban en MGU y como podía posicionarme como cimarrona y a partir de mi busqueda desde el 2015, que partía del feminismo blanco al feminismo afro y desde allí llegué al panafricanismo y de ahí al garveyismo. Nunca me sentí patriotita argentino , encontré en la patria africana mi identidad y allí fue leyendo el panafricanismo garveyista con la lectura de Nkrumah con Africa debe unirse y neocolonialismo lo leí en una madrugada y me pareció espectacular el internacionalismo africano y así fui incorporando pilares ideológico después de estar en la sección de la IV Uruguay me invitaron al participar en el de Argentina y después me invitaron a la estudiar en la MGU y allí me encontré dije :esto es lo que estaba buscando. Recibí del profesor Abuy Nfubea la sugerencia de escribir nuestra historia y dejar de esperar a que otros nos dieran las respuesta lo texto y comenzar producir nosotros nuestras historia. Wauuu jaaaa. Nunca antes nadie mae había dicho eso y yo jamás había creído que puedo producir epistemología, y aquí surge la necesidad de un órgano de expresión escrita que es la revista gente negra. La razón de ese nombre era por que me remitía a la Frente Negra pues habíamos estado estudiando en clase de la MGU, todo el proceso panafricanista de Brasil y Uruguay. Ya es una revista mensual que va por el numero 10 con formato papel. Yo confié mucho en el principio de la independencia y autogestión negra. Al no vivir lejos de Buenos Aires, iba en auto stop y me iba a busca en Santelmo y hacia contactos y así fui armando el marco. Fue increíble en el país mas blanco de América, una mujer negra fue elevada en un rango de reconocimiento. Esa fue cuando yo vivía en el grupo panafricanista uruguayo mientras viajaba por el pais: Montevideo, Maldonado, Punta del Este. Hacia tiempo que estaba conociendo el activismo afro aquí en la Argentina con la idea de incorpórame a la lucha activa
.jpg)
Martha Ondo: Marx decía que la Revolución socialista surgiera de paises mas industrializados como Alemania o reino unido pero se equivocó fue en Rusia un país atrasado. Argentina junto a Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica se venden en el mundo como los países más blancos del hemisferio sur, y sin embargo es allí y no en Cuba o Brasil donde emerge el liderazgo del Movimiento de conciencia Negra en la región. Dana: Otra reflexión que nos llevó a aun debate profunda debate interno con el proceso en Chile, así en una reunión histórica celebrada en
España Madrid, el secretariado permanente de la cuarta internacional GAC, eligió a Letizia Rodríguez como miembro del máximo órgano el comité permanente internacional y se creo la figura del Coordinador Internacional que recayó en la sección Argentina de la Internacional Panafricanista. Este fue un salto cualitativo
impresionante, imagínate algo histórico que nunca había pasado, es decir por primera vez
una mujer negra Wauuu jaaaa imagínate y encima Argentina fue elegida en la dirección
del máximo órgano mundial e internacional panafricanista. gracias a una compañera llamada Sandra Chagas Eso creo mucho amor influyó a muchas de nosotras en búsqueda, hartas de grupos afropesimistas
progres victimizas y que diluían nuestras aspiraciones y este hecho
inmediatamente mujer afros de la región en Colombia, Guatemala, México, Perú,
Uruguay y gente de República Dominicana con Marta Trujillo, viste che nos
sentimos identificadas por ese movimiento histórico que la izquierda ni el
mismo feminismo nos daban, haya un movimiento negro activismo oficial del
berrinche y que se la pasa pataleando en el barro porque no comprende sus historicidades
no comprender el lugar donde está la Negritud no saben que todavía estamos en
la esclavitud y buscan a una salida individual como si fueran blancos y no se
dan cuenta que seguimos siendo africanos y este es el mayoritario en Buenos Aires.
En cambio, nosotras en la IV Internacional somos africanos en la Argentina desde
el 8-N del año pasado estamos en la mira vamos a pegar un salto incluso de militancia
he vamos a tocar los siguientes temas y cada una de las ponentes va a dar su opinión
su visión ante los temas que vamos a tocar el primer tema es la importancia del
papel de las mujeres dentro del panafricanismo. Mientas otras que se define
como muy feministas blaaaaa, carecen de esa centralidad organiza donde las
mujeres lideren el proceso. Pero este no es un debate folclórico pues en la
dirección en Argentina el 90% somos mujeres. Así es que bueno, esta es la primera
consideración a cerca del debate, yo concluiría diciendo ¿porque el movimiento
panafricanista cuarta internacional se define como womanist y no como feminista
a secas? Aquí está la importancia de las mujeres dentro de nuestra organización
y del panafricanismo así que me voy a permitir leer este artículo del credo
panafricano que es el número cinco que dice: creo que el panafricanismo es una Revolución
y no hay panafricanismo sin compromiso sin quilombo o Palenque la revolución cimarrona
que libera al pueblo y nuestra Revolución siempre fue womanist liderada por
mujeres, la más importante es su excelencia la reina inmortal mama Winnie Madikizela
quien en solitario combatió y derrotó el Apartheid y al patriarcado el papel de
la mujer en la revolución panafricana del marco orgánico no hay panafricanismo
individual ni revolución individual. Nosotras abogamos por un proceso colectivo.
Martha Ondo: ¿El congreso incide mucho en la narrativa
de la Gente Negra…que significa la revista gente negra?
Dana: Creo que eso ya te lo contesté pero puedo volver a explicarlo. Gente Negra Forma parte de una red
medio panafricanista que coordina el humano Vladimir sobre todo los canales de la red de medios panafricanistas como búscame en la tormenta, Uhuru Afrika tv
que tiene corresponsales en la Argentina, Canal afro tv, Radio Waigia de Honduras o Habana Negra etc… Producto de la consolidación de un proyecto panafricanas
no folclórico sino político radical. Hemos alentado la visibilidad y surgimiento
del medios de comunicación afros como
radio amor por Africa, radio afrodecires,
radio negritud pero representa una comunidad una nación africana que siempre existió acá en la Argentina siempre hubo palenque s y kilombos –aunque negada- por la supremacía blanca racistas en la Argentina y por extensión
en la América Latina, en incluso en España (risas) en el mundo hispano y también
la revista al ser de papel y no online, remite a otras épocas en las que el
fervor revolucionario existía de forma independiente entre nosotras de una forma
más amplia las revistas de papel, somos antiguas, no viejas es lo que después
pasa a la historia y nosotras somos las que crememos como decida Winnie: no hay
política sin historia y eso señala el camino.
Martha Ondo: El papa Francisco, Bergolio acaba de pedir perdón por el papel
de la iglesia católica fue un cómplice aliado y protagonista de la esclavitud
colonialismo y Apartheid de los negros durante siglos ¿Qué papel ha jugado la Espiritualidad
en el auge del panafricanismo y la negritud en la Argentina?
Dana: En este IV Congreso
reelegimos a nuestra coordinadora general y líder Letizia Rodríguez y también
hacemos un balance de afro positivo de todo nuestro trabajo este año. Así cuando
terminemos los temas de las mesas vamos a poder hablar de esto temas que
afectan a la evolución del política del panafricanismo en la Argentina. las
demás y para mí, este punto de la importancia de nuestra identificación con una
sola África cómo que se separa en tres aspectos que también directamente nos
remiten a Marcus Garvey. Una es y por lo tanto al Credo: la otra es todos los
negros somos africanos y la otra es África para los africanos de casa y de
fuera. Con ello, no solamente está en el Credo
Panafricanista de 1999 en Barcelona sino también está en la declaración de
derechos del Pueblo Negro de UNIA-ACL de 1920 Marcus Garvey. De verdad, para nosotras
la importancia radica en un montón de lados, por eso nos ponemos
a pensar porque primero que todo debemos reconquistar nuestro territorio mental africano. Es decir,
nosotras exigimos este territorio para poder desarrollar nuestra cosmovisión
nuestra espiritualidad y por lo tanto si los otros continentes son para el
resto de las personas a nosotras nos corresponde reclamar nuestra madre tierra:
Africa. Como africanas y africanos que estamos dispersos por el mundo. Esto no
es una visión folclórica sino profundamente política por un lado eso. Por el
otro lado el paradigma de One African One
nation para nosotras, es también sacar o salirse de la confusión y mentira de
que los negros somos diferentes por que estemos en diferentes lugares geográficos
(Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Cuba, España o Guinea Ecuatorial) o que
estuvimos en diferentes momentos históricos bajo el yugo del colonialismo y la opresión.
Y eso implica la iglesia. Desde la iv Internacional hemos alentado desde 2021
la valiente posición de autocrítica del papa Francisco con los negros, sin
ambages del papel histórico perverso de la iglesia católica con la esclavitud
durante siglos.
martha Ondo: Tras beberse todo el líquido de frenos de los coches
de buenos Aires, el perro del presidente Miley dice hablar con MLK, afirma el perro
que el peligro de la iv internacional es haber cuestionado a los tradicionales
próceres racistas como sarmiento o Bolívar y con ello cambiado la identidad y
pensamiento político negro iberoamericana ¿en qué sentido? risas
Dana (Risas) Bueno Argentina
vive una realidad política nueva donde los negros debemos precisamente ser eso
negros y salir del armario para poner sobre la mesa las reivindicaciones
históricas que formuló María Remedios,
cuya memoria ha sido Recuperado magistralmente gracias al trabajo de
intelectuales como Daniel Brion, reivindicaciones que hoy reformulan o dan
continuidad con voces silenciadas como Letizia
Rodríguez y la iv internacional. En ese sentido el Credo panafricano todos
los negros somos africanos no hay posibilidad no hay margen para para dudar. Y
eso combate de lleno la dispersión que el sistema utiliza para distraernos de nuestro
verdadero objetivo. Es por tanto la realidad política y social es esencialmente
contradictoria y yo encuentro que el sistema de la supremacía blanca ha sido muy,
pero desde siempre ha sido muy hábil en usar esas contradicciones y
enfrentarnos entre nosotros en los distintos bandos de las distintas
contradicciones haciendo que nos perdamos de la única de la fundamental y como
tenemos esta esta historia de negación propia de autonomía y de querer y de que
de siempre querer integrarnos nos fuimos ubicando en esas en esos distintos
bandos o banditos en esas distintas contradicciones entonces bueno yo creo que
es fundamental que podamos reconocer esto en los distintos aspectos nuestra
identificación incondicional con África como parte de una sola nación más allá
de cualquier otro postulado científico que
exista en la ciencia occidental.
Comentarios
Publicar un comentario