X aniversario Uhuru Afrika tv: Genesis, origen e historia de la prensa panafricanista en España" hasta que los leones no aprendan a escribir su historia los cazadores siempre impondrán la suya".
Abuy Nfubea
Nadie duda hoy de que la prensa es una herramienta esencial para conocer y
comprender los cambios, la historia reciente de los países africanas, sociedades y las naciones, a nivel político y
económico, pero también en la vida diaria, cuyo reflejo en este tipo de publicaciones es a veces infravalorado por los historiadores. Si bien la evolución de la prensa en los países eurocentricos ha sido objeto de múltiples y profundos estudios, se requiere una acción similar en los todavía recientes estados y comunidades negras y africanos, poniendo especial atención a los tiempos posteriores a su independencia. Cualquier investigación sobre sus publicaciones periódicas requiere un inventario documentado de las publicaciones y datos editados.
En la convención de 2012 celebrada en Gijón Asturias, el secretariado permanente de la IV Internacional Panafricanista Garveyista y cimarrón tras un intenso debate y votación, decidió por 74% lanzar Uhuru Áfrika tv el proyecto mediático de comunicación y periodismo que mas ha impulsado el panafricanismo en el mundo hispano y que hoy cumple una década.

Desde 1960, fecha en que aparece la histórica revista impresa, Mundo Negro ha hecho protagonista al continente todos los meses de forma ininterrumpida Fue la primera publicación sobre África en España y editada por los Misioneros Combonianos-- celebró sus 50 años de vida con un número especial de 160 páginas, en el que analizó la realidad del continente desde el punto de vista social, religioso, económico y demográfico de los misioneros. Al morir Franco en 1975 y terminar la dictadura existía ya entre los negros guineanos panfletos, fanzines y diferentes revistas editados por la oposición política activa exiliada, la mayoría eran boletines de partidos cómo MOLIFUGE Movimiento liberacion y futuro de Guinena Ecuatorial , PANDECA, URGE union revolucionaraio de Guinea Ecauatrial, ARND, Movimiento Bubi Primero de Abril etc...A partir del endurecimiento de la dictadura con el giro al comunismo de Macías comienza un importante activismo en el exilioy con él se produce la creación de una larga serie de revistas, generalmente de corta
vida y de escasa periodicidad, editadas en
España, dando cuenta de sus actividades políticas y en algunos casos simplemente en busca de la unión para reforzar los lazos sociales de cada una de las etnias guineanas. Estas circunstancias y sobre todo la escasa distribución de las revistas ha hecho más difícil su localización e incluso la garantía de su propia existencia. Veamos a continuación algunas de las publicaciones que hemos conseguido comprobar. El Frente de Liberación de Guinea Ecuatorial (FRELIGE) nacido en la regimen de Macías Nguema (1970) en Nueva York, tuvo un órgano de difusión llamado “Nkul Akong” editado en dicha ciudad, cuyo número 1 salió en agosto de 1971. Este partido es refundado como oposición en 1981 y entre 1986 y 1989 publicó una revista en forma órgano informativo” titulado “La Perdiz” al cual nos referiremos más adelante.
En 1974 un partido llamado “Movimiento de Libertad y Futuro de Guinea
Ecuatorial” (MOLIFUGE), con residencia en Madrid, sacó un boletín titulado
“Molifuge informa", dirigido por Teodoro Bondjla oko cuya duración no hemos podido comprobar.
En el mismo año 1974 se crea un partido, la Alianza Nacional de Restauración
Democrática (ANRD), primera organización en el exilio de alcance internacional, con sede en Ginebra y de clara oposición al gobierno guineano, aunque prefería un acuerdo sin violencia. La ANRD creó bajo la dirección del Profesor Cruz Melchor. Eyá Nchama una “Agencia de Prensa Popular de Guinea Ecuatorial en lucha” (APGEL) para divulgar en todos los países las noticias de Guinea Ecuatorial en su auténtica realidad. Como expresión de esta idea surgió en Madrid en abril de 1976 la revista “La Voz del Pueblo”, que se presenta como “órgano de información de ANRD”. La ANRD llegó a tener algún suplemento traducido al inglés y una “Hoja Informativa” que no hemos podido localizar, pero se sabe que se imprimía en Barcelona en 1977 y que era trimestral. Podría tratarse de un boletín interno de la ANRD. Seguiremos la trayectoria de “La Voz del Pueblo” más adelante ,en la etapa de Rey Juan Carlós I, Adolfo Suares y Felipe González todos aliados de Obiang Nguema.
También entre las publicaciones del exilio aparece en diciembre de 1977 “Nueva
Generación” que se presenta como “Organo de la Unión Revolucionaria de Guinea
Ecuatorial” (URGE) con el lema de “cultura es progreso”. El partido se inclinaba a la
lucha armada y según parece, era el más antiguo de los creados por la oposición a
Macías en el exilio (Madrid,1972); se disolvió en 1979, pero ignoramos si persistía
entonces su órgano informativo. De él se registran dos números sin fecha, impreso a
multicopista, cuyo formato era de 29 x 21 cms.y su precio de 25 ptas. y otras como sango órgano de la asociación maleva,
Estas son en la década de los 60-70 la génesis mediática que va inspirando el surgimiento y gestación del Movimiento Panafricanista iv internacional que entonces estaba en gestación. La propaganda y paradigma panafricanistas –y dentro de ella, ocupando un lugar de primerísima importancia, la prensa panafricanista en sentido genérico (periódicos, revistas, programas en emisoras de radio de radios Libres como Radio voz de Afrika que se emite en Radio Vallekas, Radio Contrabanda Fm y Televisión.) – Han sido una de las principales bases de sustentación, crecimiento y consolidación de la acumulación que en estos 40 años dará lugar a la corriente IV internacional del movimiento panafricanista. En el sentido más amplio estos medios documentaron y e impulsaron la emergencia de grupos, partidos, movimientos panafricanistas, congresos, encuentros, organizaciones específicas, movimiento obrero de tendencia kemitica, garveyista, afrofeminismo, sindicalismo, estudiantil revolucionario, derecho de los migrantes etc. en España y que a partir del 2014 se extendió a Afroiberoamerica.
Como nos enseñó Marcus Garvey, estamos en una guerra mediática por la narrativa y en esta confrontación de paradigmas el panafricanismo como ejem del instrumento ideológico y su consciencia NO puede vencer sin los medios y revistas como Africa que se editaba en Sabadell desde 1983 impulsada por la comunidad gambiana, su director llamado …Entre los medios hoy una de las principales realiza el movimiento para africanista fue la publicación en España de la revista África que se editaba en Sabadell Barcelona desde el año 1984 y que fue un órgano de revista teórica pero también de la actualidad panafricanista vinculado a temas de Sudáfrica música y el continente africano órgano que alcanzará un nivel teórico como no se había visto antes de popularidad pero anteriormente ya venía funcionando la revista bio común que surgió en el año 1981 a partir de una resoluciones la conferencia de la oposición te Guinea Ecuatorial no hay 81 en esta época fueron aprobadas las publicaciones en diferentes revistas órganos teóricos y políticos e de la comida africana que surgían. De publicación mensual quincenal aunque el primer número de la revista se había publicado poco antes de 1979 incluyendo buena parte de los materiales que sirvieron para la discusión de los temas de la tradición de la oposición guineana guineana en España hoy.
En Madrid salió una publicación denominada “M’Bolo” (la formula de saludo másgeneralizada en Fang) dirigida por Daniel Mba Oyono, cuyo nº 11 era de 1984. El Instituto de Estudios Políticos para Africa, Latinoamérica y Asia” (IEPALA) edita en Madrid en diciembre de 1985 una revista titulada “Bioko Muni” dedicada a los guineanos y africanos exiliados en la que aparecen como consejo de redacción, diversas asociaciones como CESUR, Litoral, Maleva, PSSEUG, Fernando Poo y Progreso. El subtítulo de la publicación es “Revista del Centro de Acción Social para
Ecuatoguineanos”. Tenia un carácter político abierto y de ayuda y colaboración entre
distintas asociaciones guineanas. Su formato es de 28 x 20 cms. contando con 12 páginas. Entre las revistas de la oposición en España existe una titulada "El progreso de Guinea Ecuatorial", cuyo subtítulo es "órgano informativo de la Asociación para el Progreso de Guinea Ecuatorial", editada en Madrid. El número 1 corresponde a
noviembre de 1987; que se registrado un numero 2 en 1988. Su director era Antonio
Obama Avomo. El precio de venta era de 5O pesetas y su formato de 39 x 29 cms. Africa Negra (1990) que surgió en Madrid de la mano de la angolana Isabel Cardoso y Marcelino Bondjale desde 1977 antiguo miembro de la redacción de Sango. Por aquel tiempo la propia revista África negra que incluía las salutaciones en su redacción de Inongo Vi Makonde, Mbuyi Kabunda así como la su propia directora la angoleña en Cardoso así como proyectos de entrevistas a líderes africanos en el contexto de las luchas en Ruanda y el sobre todo la lucha contra Apartheid en Sudáfrica John Aku junto a otras aportaciones diversas está apareció se publicó en Madrid Isabel Cardoso dirigieron la revista durante casi qué 10 años que duró la publicación y realizaron desde Madrid, fue la primera publicación de su características que después de superar a la revista misionera Mundo Negro fue el medio de comunicación sobre África cuyo objetivo es informar y ofrecer contenidos sobre la sociedad y la cultura del continente.
Tam-Tam Revista Tam Tam Afromagazine editada por Servei Africà Solidaritat - SOS Àfrica, su llegada a los quioscos en 1992 supuso una explosión y salto cualitativo en el auge en el panafricanismo apareció decisivamente dirigida por Lucrecia Ndong y Amaga Ayuí en Barcelona, era una revista africana mensual editada por la agencia de comunicación ma ya wa fue el laboratorio de las medios que más ha influencio al movimiento panafricanista en los 90 en su redacción de Barcelona estaba Irene Yamba, Remei, Inongo Vi Makome con corresponsales en casi toda Africa, Ibero América y Francia. De hecho, fue el primer medio en España que tuvo un corresponsal fijo en Cali y el Valle del Cauca, relatando el genocidio negro en Colombia y los procesos y luchas sociales de la ley 70 . Llegó a tener una tirada de 1900 ejemplares desde sus páginas en difundió la perspectiva de un panafricanismo hispánico incluyendo artículos que reflejaban todas las posiciones de la extensa comunidad africana con artículos del propio Nelson Mandela ha etcétera y las resoluciones del secretariado y del movimiento fREE Mandela. Ewaiso fue una revista feminista impulsada desde Barcelona por la Asociación de Mujeres Guineanas E’Waiso Ipola siendo parte de su redacción Amada Solomón, Irene Yambá, Remei Sipi, Asunción Molo, Jovita Bokesa, Mariel Araya, Jose F. Siale Djangany, Humberto Riochi o Paquita Roca cómo principales Raperos Rimadero, fue una revista fancine de Hip-hop politico radical fundado por Carlos Essien Barleycorn jr en el entorno de la juventud estudiantil del Public Enemy Fan club FOJAH y las hermandades como Simplemente Hermanos y a asociación de estudiantes Franz fanón. En el contexto de la reflexión interna de la seccion española del pardito Panteras Negras -con el debate entorno al credo Panafricanista- y historica resolución surgida del proceso Omowale: Una reflexión de mas de 75 organizaciones negras de base en España (1998-1999) convocada por el Partido Panteras Negras PPN-EFA escuela de filosofía africana en Barcelona. Que dio lugar al congreso de unificación de la IV internacional garveyista Panafricanista Cimarrón Rastafari womanist. se comenzó a editar una revista teórica
OMOWALE o Malcolm x órgano a color de pensamiento teórico de la Organización resultante Estados Unidos de Africa en la redacción destacaban Baldw Lumumba, dj Moula y Dan Murphy. Burundanga fue una publicación afrocolombiana Financiada por la Fundación Vida grupo Ecológico verde. Su director fue Mbolo Etofili con su redacción en la calle minas y juguetería GAN Guía Africana de Negocios, nace en Madrid se publica y distribuir a nivel nacional dirigido por Abuy Nfubea, Fulgencio Ngaga y la financiación de la ONG Ayuda Sanitaria entre el 2003-2007
La prensa panafricanista era la manifestación más evidente de la fuerza y proyecto comunitario en una coyuntura determinada, guardando una relación directamente proporcional. Como corolario la represión golpeaba casi siempre en primer lugar en los órganos de expresión del movimiento negro en la creencia, seguramente, de que desaparecidos sus medios de comunicación la consecuencia inmediata sería la desorganización y el hundimiento generalizado de la vanguardia cimarrona pero no fue así, tras la detención y encarcelamiento de reduan Asuik y Mustafa lideres de organización marroquís amazig AEME acusados por el entonces Ministro Mayor Oreja de un delito inexistente de apología de la inmigración ilegal, coincidiendo con el lanzamiento de la cabecera Culturas Africanas y en los mayores niveles de audiencia de Radio voz de Africa tanato en radio Vallecas como en radio Contrabanda en Barcelona fm. También con la revista Tam-Tam desde Barcelona así como en ella se
batalló por la realización y siguió el curso un proceso de debates y avances y
retrocesos y se alertó a la comunidad negra contra los peligros que el racismo
y llegaría a presentar con el asesinato de Lucrecia Pérez y la aparición
antes del partido de Los panteras
negras pues sí tengo suerte ya te digo
colaboraron en la revista en esta revista los más brillantes y conocidos
intelectuales guineanos africanos del momento como 3... Además de Tam Tam se editaron otras publicaciones
en Barcelona como Soweto
Llegaban revista africanas de Francia cómo Jeane Afrique y otras de los EEUU como ebony, jet a través de la base aérea. Los Periódicos Burnng Spear y Nation Time fueron decisivas. Así, imitando los ambientes Ska reggea, surgió Afrotown lo editaba el comité central del Partido Panteras Negras FOJAH a partir del año 90, era el modelo corta pega y se distribuía en los conciertos de rap desde sus paginas llamaba a los jóvenes negros a defenderse de las atentados terroristas racistas y a consumir el hip-hop muy politizado de bandas como Public Enemy, Shooly D, Afrika Islam, Paris etc...Afrotown fue el órganos de partidos de los panteras negras de España 1990-1999. Afrotown fue la revista de los jóvenes comenzó siendo un fanzine de reggae ska y paso a ser un órgano de difusión del partido Panteras Negras ampliado su tirada y contenidos y línea editorial …
su formato era fanzine ilustrado en blanco y negro. bajo la
dirección de radio voz de África que empezó a publicarse en Alcalá de
Henares en diferentes radios y fue recorriendo diferentes radios libres de
Madrid y Barcelona reapareció en mayo 2000 con el periódico quincenal revista in Action en Barcelona dirigido pro Ras babi, Rufi, Khareba también para viajar definitivamente
en octubre de 2003. Culturas Africanas, editada por Raquel Pereira Abuy Nfubea surge como órgano de expresión de la con la fundación de la federacion panafricanista en 2003 en u congreso en el colegio mayor nuestra sra de Africa UCM Madrid cercana Wetinpas, es una revista fundada por Abuy Nfubea con María Luisa Bokessa en 2016 en el marco del proceso Político cultural guineano conocido cómo Ipola Topea. Como Wanafrica fundado por Oumar Diallo fue dado a conocer en
tertulias televisivas por Abuy Nfubea, Radio Africa Viva, Raquel Pereira y Abuy Nfubea vinculado al
Movimiento Humanista es del Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista Revista Soweto: creada en Barcelona
fundada Oumar Diallo en el marco del foro de las culturas Llega Soweto 7 de
julio 2004. surgía Una nueva publicación
para saber más sobre el continente africano se presentó en Barcelona la revista
africana Soweto, una nueva publicación de ámbito nacional que pretende acercar
el continente africano a todos aquellos que provienen de él o, simplemente,
para aquellos que sienten curiosidad por saber más y mejor sobre África. Desde un enfoque informativo,
crítico y más positivo que el que es habitual en los medios convencionales
españoles, Soweto ofrece una nueva mirada, más rica y más profunda, sobre la
realidad del continente africano.Reparación Africana blog online. es el medio panafricanista escrito en lengua española es el de mayor difusión y referente en america latiana 
Uhuru Afrika tv fue el medio que mas definió y concretó y consolidó el garveyismo en España y todo el mundo hispanos iberoamerica, quizás porque fue la heredera de todo este proceso anterior de
acumulación sus redacción estaba compuesta por Baldw Lumumba, paloma Bilangwe, Max Chika, Alejandro Isabel, Oscar, Castro Nguema corresponsal Barcelona, Pablo Rojo realización y Abuy como presentador y director y un numero de voluntarios A nadie se le escapa que los medios de comunicación panafricanistas por su independencia realizan una labor vital. Informan de lo que otros no quieren informar, cuestionan la mirada eurocentrica del poder blanco o que otros dan por válido, difunden el trabajo de colectivos afros invisibles así como organizaciones, plataformas, asociaciones y grupos que en otros medios no tendrían espacio. Haciendo un resumen rápido, fácil y parafraseando uno de los lemas de Malcolm x, "dan voz a lxs sin voz". Pero lo que también es cierto es la enorme dificultad con la que afrontan los innumerables gastos que conlleva mantenerse. Por eso, en estos tiempos de auge de medios de comunicación independientes, es fundamental que los apoyemos, que les demos vida con nuestras humildes aportaciones. Uhuru Afrika tv, canal afro tv, revista gente negra, nos vemos en la tormenta son algunos de los medios que pedimos "ayuda" y dada las situaciones precarias de la mayoría ciudadana es complicado apoyar a todos, pero al menos tratemos de ayudar a alguno para seguir favoreciendo la ruptura del bloqueo informativo.
próximamente Uhuru AfriKa tv
Comentarios
Publicar un comentario