Ir al contenido principal

FANG NATIVOS DE BOLOCO "BOMA" GUINEA ECUATORIAL

Historia del Sudeste de la Isla

BOMA

Fuente editado por: Esasom Mba Bikie

Hace unos veinte años gran parte de Boloco era un extenso bosque pisado por los cazadores de las fincas de sus alrededores y cruzado por algún sendero que llevaba a alguna apartada choza. Poco a poco se fue repoblando este trozo de tierra: todos cuantos no podían hacerse con un trozo de terreno en otras partes de la Isla empezaron a encaminarse a esta zona, antes de que las firmas comerciales que formaban su periferia u otras acabaran por hacerse con todo el bosque. Bomá apareció así en medio de ese bosque con pujos de poblado, de unidad.

Sus comienzos

La fundación de este pequeño poblado o "barrio" de Boloco, como se le suele llamar, se debe a D. Miguel Nguema Ondo. Miguel antes de establecerse como finquero había sido enfermero en el hospital de Santa Isabel. Rafael Mitogo, trabajador de la finca Gabilondo fue el "ayudante" de Miguel y el que introdujo a éste, en esta zona. Estas dos personas fueron las que en un día cualquiera del año 1943 dieron vida a Bomá. Su historia es, pues, reciente. Pero en cierto modo se apoya sobre la historia de los pueblos de Boloco, pues dentro de sus terrenos se hallan los solares de un antiguo pueblo. Es por así decirlo, la continuación de esa vida ya pretérita entroncada en una nueva corriente.

El nombre

"Bomá" (boman), en pitchinglis significa boa; en realidad la presencia de estos animales fue la causa del origen del nombre de este pueblo fang. En los tres primeros días que siguieron al establecimiento del pueblo sus moradores dieron muerte en sus alrededores a cuatro cebadas boas; y durante mucho tiempo el bosque les deparó esa suculenta carne, a decir de los entendidos. Ante un hecho tan repetido el nombre afloró espontáneamente: al bosque se le llamó "bosque de boas" y a la morada de los afortunados cazadores: Bomá. No será inoportuno censurar aquí el mal gusto de esas gentes, las cuales siendo fang prefirieron el pitchinglis "bomà" al "nvom" fang. Esos reptiles anidaban en aquellos parajes en un ambiente propicio: abajo tenían el gran pantano y junto al poblado pasaba un riachuelo llamado también "bomá" por donde no se ve correr el agua, pero que está siempre encenegado. Sabido es que esos lugares forman el hábitat ordinario estos animales.

Emplazamiento

Ahora resulta fácil ubicar Bomá. Años atrás cuando la carretera de Concepción no serpenteaba por las cuestas de Boloco Pequeño, Bomà era como una piedra lanzada en medio de un espeso bosque. Se va a Bomá entrando por el camino de la Cooperativa. Un camino de coche, el primero a la izquierda, conduce al poblado; un letrero lo indica. El camino termina en el patio de la Inasa "San Claudio" hace poco abierto y que cultiva la banana; unos centenares de metros más arriba está medio oculto el poblado.

Dificultades

Miguel entró en Boloco como arrendatario de Masakole, un conocido monroviano. El bosque le sedujo y en tiempos del ingeniero agrónomo Sr. Nosti solicitó en el mismo unas hectáreas. En 1950 empiezan a salir dificultades al incipiente poblado. Miguel para esas fechas ya había muerto - murió el 12 de Diciembre de 1947- sucediéndole en su puesto Rafael Mitogo. Y las dificultades tuvieron que venir, porque cerca andaba la Inasa, con su reserva que lentamente iba convirtiendo en finca… Fue el Ilmo. Sr. D. Francisco de Alzina quien solucionó una vez más el problema a los de Bomá, favor que aún agradecen de corazón.

Procedencia

El poblado de Bomá se incrementó a base de algunos fang que vivían en la Isla. En la actualidad cuenta con 26 personas: 8 hombres, 5 mujeres y 13 niños. El poblado en su estructura es netamente fang. Lo primero que se encuentra al entrar es la “casa de la palabra”, de ahí se pasa a una amplia calle en donde se alinean las casas y las cocinas. Conserva todo el encanto de la hospitalidad fang: nos presentamos un día de improviso en el poblado perseguidos por la lluvia. Bien pronto de las cocinas y casas salieron sus habitantes a dar la bienvenida. Como no cultivan el cacahuete se obsequia al visitante con panales de miel que cogen en gran abundancia en el bosque. Los de Bomá se sienten hermanos de los de Boloco y, aunque sujetos al jefe oficial de esta región, tienen dentro de esa comunidad su propia autoridad. Se dijo de Bomá que, en sus primeros años, era un reducto inexpugnable a donde no llegaban las miradas de los agentes de Santa Isabel o San Carlos; un lugar seguro en donde cualquiera que se sintiese molesto, en cualquiera de esas partes podía retirarse ahí para descansar durante una temporada siempre, claro está, con la anuencia y permiso de los de Bomá... Tal vez hubiese algo de verdad en todo esto, pero creemos más acertado pensar que esas hablillas se deberían sin duda alguna a algo de celos provocados por el empuje con que aparecía el poblado de Bomá.

Fincas

Todos son modestos terratenientes los cuales cultivan sus fincas con provecho. Algunos poseen fincas en arriendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS DIFERENTES POSTURAS SOBRE LA INDEPENDENCIA Y SEPARACIÓN DE GUINEA ECUATORIAL 1966

Texto editado por: Esasom Mba Bikie Nosotros el pueblo de Guinea Ecuatorial, no consideramos nuestro país pequeño, por eso decimos GRAN PAÍS. Aunque solo hubiera un hombre y una mujer en este país, para nosotros es EL GRAN PAÍS,  DEL GRAN PUEBLO DE LA GUINEA ECUATORIAL. Los guineanos aunque estemos solos, decimos que somos grandes. Por Francisco Macias Nguema Biyogo    VIERNES DÍA 19 DE AGOSTO DE 1966 Don ENRIQUE GORI MOLUBELA (Postura del Presidente de la Asamblea ante la INDEPENDENCIA DE Guinea Ecuatorial) Don Enrique Gori Molubela El 19 de agosto de 1966, día de su llegada, el Subcomité hizo una visita al Presidente de la Asamblea General, Don Enrique Gori Molubela. Asistieron a la reunión algunos otros miembros de la Asamblea. En una declaración de bienvenida, el Sr. Gori Molubela informó al Subcomité de que la totalidad del pueblo de Guinea Ecuatorial deseaba que el Territorio obtuviese la independencia. El problema residía en cómo y cuándo. Por su parte, el ...

Congreso Panafricanista de América Latina Cali Colombia 9-10 Agosto 2025 Universidad del Valle campus Meléndez

"Levántate poderosa raza y podrás conseguir todo lo que te propongas "                 Marcus Garvey  CONGRESO PANAFRICANISTA de América Latina Iberofonía   Encuentro politico de la hispanidad Negra                                          Pan-Africanist Congress of Latín America's Iberophony Meeting of garveyist Hispanics             C ali Colombia   9-10 Agosto 2025 Universidad del Valle C ampus Meléndez          LLAMAMIENTO y  CONTEXTO HISTORICO   / ¿DE DONDE VENIMOS Y QUIENES SOMOS?  "Un pueblo que desconoce su historia, proceso, pasado, es cómo un árbol sin raices: regresa a la esclavitud "                                            ...

Ni desilusión ni ruptura: Francia se equivoca, pero la lucha afro no se detiene *Einstein Dional Castillo

  Ni desilusión ni ruptura: Francia se equivoca, pero la lucha afro no se detiene * Einstein Dional Castillo                                                                      " Ella incomodó.                                           Incomodó porque representa todo lo  que este sistema odia: ser mujer, negra, pobre, rebelde." Como negro colombiano, panafricanista y como alguien que desde siempre he estado en las calles, en los procesos comunitarios, en las luchas de mi pueblo, no puedo quedarme callado mientras todo el mundo habla de lo que hizo o dejó de hacer Francia Márquez.  Sí, hay un grupo pequeño que la rodea que dice que ella no ha hecho nada mal. Pero para muchos de nosotros, negr...