Ir al contenido principal

ANNOBON 1649 Guinea Ecuatorial


ANNOBON 1649
Texto Editado por: Esasom Mba Bikie

Nadie puede ignorar que entre los más ilustres exploradores, figuran el papel destacado de los Misioneros, pues a la par de realizar su labor evangelizadora por todo el orbe, han contribuido con sus trabajos al conocimiento de desconocidas regiones. En estas líneas pretendemos dedicar un recuerdo a uno de ellos, el Padre Fray Juan de Santiago, misionero español que por circunstancias fortuitas estuvo en la isla de Annobón en el año 1649, según los datos tomados de un curioso libro publicado a principios del siglo XVI por su compañero en religión Fray Matheo de Anguiano (1649-1726). Pasó a África el P. Juan de Santiago con la expedición de Padres Capuchinos, integrada por cinco italianos y siete españoles que el 25 de Mayo de 1645 desembarcó en el puerto de Pinda, perteneciente en aquel entonces al llamado Reino del Congo. Después de casi tres años de apostolado, de labor sin tregua, las enfermedades y achaques contraídos en aquel clima, obligan a Fray Juan de Santiago a regresar a España, lo cual realizó, vía América, en un navío de una escuadra fletada por españoles que el 9 de Marzo de 1648, llevó a aquellas latitudes del Congo, un nuevo grupo de religiosos de la misma Orden.

Esta segunda expedición, al igual que la anterior, estaba formada por italianos y españoles, dándose la circunstancia que en lo sucesivo no figuran españoles, pues por imposiciones políticas no sería admitido en el Congo ningún misionero que fuera embarcado en Navíos de Castilla y por este motivo durante 177 años desde 1658 a 1835 estuvo dicha Misión a cargo de Capuchinos italianos.

El 13 de Abril de 1648 sale de Pinda, la referida escuadra en la cual va Fray Juan, en dirección a «Calamar», para recoger nativos y transportarlos a Cartagena de Indias lo cual tenían autorizado por el Rey Felipe IV y de esta forma compensar los gastos del viaje ocasionados por los misioneros. Desde sus comienzos resulta una azarosa travesía, a los cuatro días muere el Capellán del Navío, religioso agustino irlandés, y pasa a ocupar su puesto Fray Juan de Santiago, por lo cual no disfruta de un bien ganado reposo, pues continúa su labor de apostolado entre los tripulantes y nativos recogidos en la Costa; «catequizó y bautizó dentro del Navío más de 200 negritos» e incluso convierte a un nativo hereje calvinista criado en Ámsterdam y que recogieron con dos navíos holandeses, cerca de la isla de Príncipe.

Pasan en el Golfo de Guinea cerca de ocho meses y la falta de víveres y las averías de la escuadra, obligan a arribar en la isla de «Annobon» fondeando en la misma el 2 de Febrero de 1649, el día de la Purificación de N. Señora. Baja a tierra Fray Juan, reconoce brevemente la Isla que era propiedad de un hidalgo de Lisboa que hacía las veces de Gobernador, y estaba habitada en aquel entonces por unas quinientas personas, todos eran negros y hablaban el portugués. Según él, apenas pisó en tierra, salió la gente a recibirle y puestos todos de rodillas, le pidieron la bendición, y le pidieron adorar el Santo crucifijo que llevaba en el pecho. Durante los dos días que permaneció en Annobón ejerció su misión, pues según le informaron hacía muchos años que carecían de sacerdote; desde que los holandeses se habían apoderado de la Isla de Santo Tomé. «Les dijo que, ninguno se excusase de llegar a sus pies, pues a todas horas, de día y de noche le hallarían en la Iglesia para oír de penitencia y doctrinarlos».

Su labor tuvo abundantes frutos, pues bautizó a los párvulos que eran más de 200, celebró setenta matrimonios y confesaron y comulgaron todos los demás habitantes. Antes de su partida le socorrieron con cincuenta gallinas y otras cosas comestibles.

Desde esta Isla continuó su viaje la escuadra y después de una serie de adversidades logró el Padre Fray Juan de Santiago llegar a Cartagena de Indias en donde una vez repuesto de sus achaques pasó a España en Septiembre de 1649 y después de algunos años muere en la imperial ciudad de Toledo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS DIFERENTES POSTURAS SOBRE LA INDEPENDENCIA Y SEPARACIÓN DE GUINEA ECUATORIAL 1966

Texto editado por: Esasom Mba Bikie Nosotros el pueblo de Guinea Ecuatorial, no consideramos nuestro país pequeño, por eso decimos GRAN PAÍS. Aunque solo hubiera un hombre y una mujer en este país, para nosotros es EL GRAN PAÍS,  DEL GRAN PUEBLO DE LA GUINEA ECUATORIAL. Los guineanos aunque estemos solos, decimos que somos grandes. Por Francisco Macias Nguema Biyogo    VIERNES DÍA 19 DE AGOSTO DE 1966 Don ENRIQUE GORI MOLUBELA (Postura del Presidente de la Asamblea ante la INDEPENDENCIA DE Guinea Ecuatorial) Don Enrique Gori Molubela El 19 de agosto de 1966, día de su llegada, el Subcomité hizo una visita al Presidente de la Asamblea General, Don Enrique Gori Molubela. Asistieron a la reunión algunos otros miembros de la Asamblea. En una declaración de bienvenida, el Sr. Gori Molubela informó al Subcomité de que la totalidad del pueblo de Guinea Ecuatorial deseaba que el Territorio obtuviese la independencia. El problema residía en cómo y cuándo. Por su parte, el ...

Congreso Panafricanista de América Latina Cali Colombia 9-10 Agosto 2025 Universidad del Valle campus Meléndez

"Levántate poderosa raza y podrás conseguir todo lo que te propongas "                 Marcus Garvey  CONGRESO PANAFRICANISTA de América Latina Iberofonía   Encuentro politico de la hispanidad Negra                                          Pan-Africanist Congress of Latín America's Iberophony Meeting of garveyist Hispanics             C ali Colombia   9-10 Agosto 2025 Universidad del Valle C ampus Meléndez          LLAMAMIENTO y  CONTEXTO HISTORICO   / ¿DE DONDE VENIMOS Y QUIENES SOMOS?  "Un pueblo que desconoce su historia, proceso, pasado, es cómo un árbol sin raices: regresa a la esclavitud "                                            ...

Ni desilusión ni ruptura: Francia se equivoca, pero la lucha afro no se detiene *Einstein Dional Castillo

  Ni desilusión ni ruptura: Francia se equivoca, pero la lucha afro no se detiene * Einstein Dional Castillo                                                                      " Ella incomodó.                                           Incomodó porque representa todo lo  que este sistema odia: ser mujer, negra, pobre, rebelde." Como negro colombiano, panafricanista y como alguien que desde siempre he estado en las calles, en los procesos comunitarios, en las luchas de mi pueblo, no puedo quedarme callado mientras todo el mundo habla de lo que hizo o dejó de hacer Francia Márquez.  Sí, hay un grupo pequeño que la rodea que dice que ella no ha hecho nada mal. Pero para muchos de nosotros, negr...