IBIYA Dy'IKĚNGUĚ: UN GARVEY NDOWÉ?
" Es imposible que los blancos pudieran instaurar la esclavitud en Guinea y el resto de Africa, solos, sin la complicidad de los propios negros, nobles ndowés enfrentados o no a Ibya. Son los que hablaban las lenguas nativas, sin ellos es imposible pensar tanto la conquista militar como la espiritual "
“Tenemos que purgar de nuestras tradiciones ndowes, aquellas que son dañinas para nuestra propia tradicion”
Siale Djangany
Abuy Nfubea
Estas palabras no son de un franquista o colono en los años 50. Sino que fueron pronunciadas por un académico guineano, concretamente Siale Djangany en 2016 durante la Conferencia revitalización cultural y política del Pueblo Ndowe impartida por el profesor de la malcolmgarveyuniversity.com, Marcelino Bondjale Oko. En el III Seminario internacional sobre Guinea Ecuatorial. El coloquio posterior fue moderado por el profesor Juan Aranzadi desató un interesante debate en torno a la obra de j´IkĚngĚ, Ibìya, (1872), Customs of the Benga and Neighboring Ethnic Groups, Nueva York, American Tract Society [(s/f). Que fue el objeto de polémica en el que también desde el público participaron autoridades intelectuales como Anacleto Bokesa, Donato Ndong, Francisco Jones, Amancio, Isabela Aranzadi etc… Aquel entonces debido a las inclemencias del tiempo y la moderación particular de Aranzadi, no se pudo profundizar en tan importante cuestión. Meses después en un viaje de Barcelona a Madrid de intercit de nueve horas, no de AVE, me tomé la molestia de releer en castellano, la obra traducida por el Dr. Práxedes Rabat, como Costumbres bengas y de los pueblos vecinos. A partir de aquí, no solo me gustaría recuperar el interesantísimo debate, sino además poder ampliar una contextualización que entiendo no solo necesaria sino permanente y pertinente para aproximarnos a la enorme figura de Ibiya.
LAS IGLESIAS PRESBITERIANAS NDÒWĚ
En Gabón, Guinea Ecuatorial y Camerún. En la mayoría de sociedades, la religión, la economía y la política están entremezcladas. La sociedad ndòwĕ no es una excepción. La economía y la política ndòwĕdurante los siglos XIX y XX han sido fuertemente influidas por el presbiterianismo americano. Las lenguas ndowĕ son tonales. Los ndòwĕ, un pueblo africano caracterizado como “bantú-congoleño” , residen a lo largo de la costa de África Occidental central, desde Camerún hasta el norte de Angola. Lo componen tres grupos diversos: los bòngwĕ, los boùmba y los bondângâ. Los bòngwĕ son todos aquellos grupos étnicos ndòwĕ que comienzan una frase con la fórmula “ngwĕ na ye”, traducible como “yo digo…”. De norte a sur los grupos étnicos bòngwĕ son los iyàsa, bwèko, màri, one,basèk, asònga, bomudi, mogànda, mapànga, kombĕ, bobènda y jànyĕ. Los boùmba son todos aquellos grupos que usan la frase “Ùmba na we”por “yo digo…”. De norte a sur son los duwala, pongo, balumba, banâkâ, batanea, bapùku, bènga y bakota. Los bakota viven en el interior de Gabón y en Congo-Brazzaville. Los bondângâ, conocidos también como los ndângâ, son los grupos más dispersos. De norte a sur, los grupos étnicos bondângâ incluyen a los balèngi, sèke, dìbwĕ, itĕmu, bondĕmu, bongâmâ/bakĕlĕ, mpongwĕ,orungu, ajùmb, salwa, enènga, nkâmi, mityâgâ, bapinji, iveya, pòve,mindùmu, masàngo, eshìra, bavili, bangala, bakongo yobinbundu/mbùndu. Si bien algunos bondângâ viven en la costa, la mayoría habitan en el interior.En 1843 murió el rey de la isla de Corisco Bonkoro I, fue sucedido por su hijo Bonkoro II, que estableció acuerdos con España en 1846, como resultado de un arreglo con Juan José Lerena y Barry. Bonkoro II acabó destronado y fue desterrado por el gobierno colonial español a la isla de Santo Tomé y Munga I reinó en Corisco entre 1848 y 1858, siendo sucedido por su hijo Munga II. En este contexto un grupo de misioneros de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos (Sínodo de Nueva Jersey) se instaló en la isla de Corisco en el Golfo de Guinea en 1850. A partir de ahí se trasladaron al continente donde fundaron la primera congregación en Bolondo (ahora Mbini). Se extendieron al interior del continente creando más congregaciones, así como escuelas y obras médicas, como lo hicieron también en la zona costera. La Iglesia Presbiteriana de Baraka se estableció el 21 de julio de 1843 en el pueblo mpongwĕ de Olàmba, en la ribera norte del estuario del río Malângâ (Gabón).
BACK TO AFRICA
Después de siglos de esclavitud y colonialismo, en los años previos a la conferencia de Berlín, en pleno auge del reparto colonial, surgió entre los bengás de Corisco la figura de Ibya Bikenge quien fue un referente al estilo de lo que mas tarde será Marcus Moshai Garvey en los años 20. Del clan Bobundja y fue bautizado cristianamente como Matias Ibya Ikengue, nació en Mbangwe (zona continental de la bahía de Corisco) en 1834 -1901. La persona que ofició las exequias de Ibya fue el bisabuelo de Francisco Jones Ivina que era un pastor combe en la zona continental de Miongo. Pertenecía a una clase social de notables dentro de la nobleza Ndowe. Su familia paterna eran expertos dedicados a la medicina tradicional africana Ngangan, lo que le supuso una lucha entre su persona y sus antecesores a la hora convertirse en la clase de líder reformistas, erasmista e intelectual que fue no solo en Guinea sino en el África central.
DELANY
Con 20 años Marchó a Filadelfia EEUU como estudiante, allí estudió, analizó y vivió la irrupción de los movimiento panafricanismo surgidos y evolucionados de los movimientos anti esclavistas negros. Estas ideas que tanto le marcaron, no eran nuevas sino que habían comenzado a circular a principios del siglo XIX con la revolución de Haití, lideradas por africanos del hemisferio occidental. Los panafricanistas más importantes con los Ibya conectó fueron, Martin Delany, Paul Cuffe, Alexander Crummel, Henry Silvester Williams y Edward Blyden. Casi todos eran pastores protestantes, intelectuales y activistas panafricanistas impulsores de los que luego seria Liberia. En un contexto histórico colonial determinado por el auge de la conciencia negra o Movimiento back to África, Estas ideas panafricanistas y su perspectiva teórica, y un método de análisis existencial de la realidad tuvieron grandes influencias filosóficas, en Ibya, que le aportó y afirmó su visión del tipo de sociedad.
REFORMISMO
De acuerdo con Marcelino Bondjale, Ibya pasa por ser un reformista o un inquisidor, algo así como en su día Erasmo de Roterdam o Cisneros. Jugó un papel muy importante en la proyección e inspiración del panafricanismo en el golfo de Guinea. Se erigió como espiritualista, predicador, líder moral y religioso, pastor evangélico, antropólogo, historiador y un gran intelectual, político y escritor. Su vocación fue tan firme que fue el primer pastor presbiteriano ordenado en África. Se preocupó de elaborar una teología que llevar la fuerza a la reforma protestante a los Ndowes. Gracias a él se abrieron la misiones presbiterianas de Gabón, Camerún, Ebebyin y otros lugares de Guinea. Desde el punto de vista afrocentrado Ibiya conectó las espiritualidades negras con las luchas sociopolíticas africanas del momento, donde las sociedades secretas juegan un papel importante en la resistencia , ocupación y alienación del negro. Y cuyo enfoque y perfil garveyista se asemeja al estilo de Simón Kimbangu en el Congo a manos de los belgas, Andre Padi o Simón Toco en Angola, Elijah Mohammed con la Nación del Islam, Simón Toko o el jamaicano Rastafari P. Howell, Cheick Hamadou Bamba en Senegal quienes se declaran profetas negros. En aquella época, podías ir a la cárcel y ser ejecutado, por tales posturas . Las potencias del poder blanco querían usarle para asentar la iglesia presbiteriana en Guinea Ecuatorial en el marco de una rivalidad católico vs protestante que suponía necesariamente el control geoestratégico del pensamiento y la mentalidad indígena: la colonialidad, una dimensión colonial de la religiosidad y espiritualidad. Lo que supone la génesis de la colonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la fe y las diversas formas de poder. Sin hacerlo explicito, Ibiya reconoce que la evangelización no es algo independiente del poder colonial, sino que forman parte de un mismo proceso y objetivo de la conquista, y a través de él llega también la masonería a Guinea Ecuatorial y otros instrumentos de aculturación, que son parte del proceso de expansión global europea del mundo blanco. Lo que explica porque los blancos conquistaron a los Ndowes, derrotaron a Sasebwera y finalmente Ayala con su genocidio, a los Ekang Beti: lo que llamaron indígenas o salvajes. Por tanto la imposición de la fe por la guerra era imprescindible.
MARCUS GARVEY
Aquí surge una premisa que necesitamos tener en cuenta para comprender la figura excepcional de Ibiya Bikenge y las paradojas que van a surgir en al proceso evangelizador y sometimiento de Guinea. Es la presencia de tres visiones opuestas de dios. Que tienen que ver a su vez con tres fuentes inspiradoras. Por un lado el dios del antiguo testamento: vengativo, guerrero del ojo por ojo. Enfrente está el del nuevo testamento que dice ama a tus enemigos, y que Martin Luther King llevó al extremo con su tengo un sueño. El tercer es la religiosidad kemitica Ndowe de las sociedades secretas cuyo simbolismos y tesoros espirituales están contenidos en la liturgia del sacrificio y en cuyo lenguaje religioso, todo lo incompresible, es considerado fuerzas vitales. Estas visiones van a estar y siguen presentes continuadamente en la colonización africana y guineana, condicionan todavía hoy mucho de los que vemos hoy todavía en la identidad ndowe. Solo podemos entender a Ibiya a partir de esta cosmovisión procesal tal y así es cómo Ibiya pudo hacer lo que hizo. Pues logró publicar las obras que publicó y tratando de modificar la conciencia bengas y pueblos vecinos, y fue gracias a que la iglesia presbiteriana, es decir la colonialidad, estaba algo más abierta a las criticas de los negros que la iglesia católica , pues exceptuando a raras exceptuaciones cómo Imelda Makole, no producirá personajes de esa talla. Porque Ibiya habla de una anti utopía. Es muy importante sintetizar muchos de los elementos de oposición a una conquista envestida de evangelización y nos presenta una posición que es aceptada por los imperios opresores católicos y presbiteriano. Pero esta pugna entre presbiterianos anglosajones y católicos hispanos en la sociedad ndowe. Están postulando una pulsión cristiana ante la colonización y la eminente llegada de la conferencia de Berlín, que sin embargo, ambos : no critican la conquista pues los efectos de la conquista colonial, esclavista, Jim Crow, Apartheid, explotación y hoy emigración condujeron a la evangelización/europeización. En cambio Ibya critica y se opuso además de la poligamia, a la esclavización o la condición colonial de iyasa, kombe, benga, bomudi, baseke etc que estaban siendo encadenados hacia Cuba, Puerto Rico, Uruguay, Chile, Brasil o Argentina. Aunque entiende que el colonialismo en parte es positivo, porque implica la conversión de los kafres o infieles.
DE LA CIVILIZACIÓN A INTEGRACIÓN
El colonialismo es un momento histórico en tanto que la colonialidad es la lógica que subyace a los distintos colonialismos. Es el proyecto tiempo hegemónico en el que está inmerso la élite guineana, ya sea el regimen como la oposición. Ibiya, asumió las demás reivindicaciones sociales de los pueblos guineanos del momento como los fang, que en ese momento estábamos luchando contra la colonialidad pero sin escapar de la racialización. Ibya Bikenge se presenta como inquisidor en dos lógicas: colonial y cultural ndowe y que el debate de la UNED desconoció, trivializa y oculta, pues es un diferencial de poder, de desigualdad política en la que actúa Bikenge, lo que le obliga a una labor inquisitorial que bien señala Marcelino y otros autores, siempre en un marco de frontera o isla (cerca de Gabón y Camerún donde se extendieron las misiones presbiterianas) Estas le legitiman en su pugna con la etnoclase o pujantes sociedades secretas. Esa misma rivalidad se repetirá un siglo después, entre Mocache y Nko Ivasa, quienes presionaron a Macías Nguema para su ejecución a Mocache en virtud de la protección de las leyes ancestrales y legitimidad de la civilización Ndowe, en la misma línea de Bikengue. Es decir, es un conflicto de naturaleza Ndowe (quienes como antes España), acuden a una instancia formal superior, que es el nuevo Estado guineano.
REBELDIA
El apoyo se deba además de al proceso evangelizador, al pago por parte del pueblo benga de tributos e impuestos por el mundo colonial del gobernador que apoya a estas políticas. Lo que provoca protestas y revueltas de la élite Benga. Desde Filadelfia la jerarquía presbiteriana le mandaba que para calmar las protestas popular, debía predicar que la llegada de Cristo a Guinea era inminente. " pero: ¿Cuándo llegará?", le replicaban los Ndowes de la época. Ante los incumplimientos -y como muestra la correspondencia-, se enfrentó a sus promotores protestantes en demanda de mejoras para su gente. Ibya no era un tío Tom. Era un utópico, si bien interiorizó la idea de imposición del cristianismo de los blancos, es decir abrazó de un modo determinista con algunos matices, la neocolonialidad cuyo sistema de trabajo y dominación exigía tributos que tienden a beneficiar aciertas élites negras que ya se han mezclado muchos producto de las violaciones al principio, después tras la evangelización fueron voluntarias y masivas llevadas a cabo por sacerdotes católicos, protestantes que prometian la salvación en las islas de Corisco, Annobon y Cabo Verde y en la mayoría de las pueblos playeros, no solo Ndowe. Bikengue, intentó poner este reconocimiento de facto de la fe protestante al servicio de una determinada visión de liberación de su pueblo. Y en parte lo consiguió.
TABÚ Y PIGMENTOCRACIA
Fue y sigue siendo una factualidad, en la medida que los guineanos siguen siendo una sociedad inmersa en la colonialidad, por tanto, este tabú constituye un factor epistémico, una fuente de análisis y no debe subestimarse su enorme vigencia. Sin embargo, para no tocar temas controversiales arraigó mucho como forma de división y fueron los curas, no los militares quienes más embarazaron a mujeres negras casadas argumentando que iban a confesarlas y como dice Siale Djangani, extirpar sus pecados e idolatrías. Mulato o pardo, este ultimo fue el despectivo apelativo de la élite flaca venezolana contra Hugo Chávez, lo que explica su radicalidad. Como ya se ha dicho, son denominaciones que se dan en este período donde el mulatismo tiene sus raíces aquí en el siglo XIX, particularmente en la costas y muy unido a la escuela misional y ésta a su vez a la pedofilia que los curas traen. Una realidad que Ibya y los nobles Ndowes de la época cuestionan, denuncian y se oponen. Obviamente, esto no aparece ni aparecerá en las obras universitarias de los investigadores africanistas tanto negros como blancos. Es un tabú.
TIO TOM
Dicho esto, es imposible que los blancos (holandés, españoles, portugués, franceses e ingleses) pudieran haber instaurado la esclavitud, la pedofilia en Guinea solos, sin la complicidad de los propio negros: nobles Ndowes enfrentados o no, a Ibya, son los que hablaban las lenguas nativas, sin ellos es imposible pensar la conquista espiritual como también la conquista militar. Así lo aclara el profesor Mpendi Iyanga en su libro -Historia de Guinea – los misioneros blancos ni siquiera hablaban una lengua, usaban esos colaboradores formados en la misión para conformar un cuerpo de colaboracionistas, traductores compuesto de un fraile, no iban solos, llevaban cargadores, comida, armas e intérpretes. Y así Ibya, describe también en su obra a otros pueblos vecinos: fang, ndowes, bisios, fangs Eseng etc Solían ir un capitán español, francés u holandés al frente y detrás, un ejército, es decir con un sequito. La obra presbiteriana sería imposible entenderla sin el papel de los colaboradores indígenas. La invasión hoy de ONG e iglesias sería imposible explicar la si las prebendas de los gobiernos dictatoriales de Guinea, Camerún o Gabón…y la alfabetización de las lenguas africanas no obedece ni a la voluntad de dios ni al valor literario de estas lenguas kemiticas, sino al interés de evangelizar, someter, aculturar y explotar a los negros. Como quedo claro en la Conferencia de la UNED 2018, eran tratados para extirpar de idolatrías.
LA VIOLENCIA
La conquista religiosa se basa en la conquista militar, emotividad, y ritualidad. La obra de Ibya fue uno de ellos y su libro está al servicio de esta función: evangelizar a los Ndowes, Ibya bien a decirnos en su debates y luchas contra la élite y nobleza ndowe de su tiempo que el racismo es infraestructura y no super estructura como pretendió primero la iglesia presbiteriana, luego la católica, después Marx y hoy los negros progres de podemos los negros se convirtieron no por el mensaje cristiano sino por la visualidad del mensaje manifestado en la liturgia y en la fiesta. Donde los valores de bien y mal se traducen por orden y desorden, donde el orden es el orden colonial racista, pigmentocratico siempre desde individualismo aculturación donde el militar y el misionero van de la mano. Ibya Bikenge formando parte del pueblo Ndowe apostó por un modelo inquisidor, lo que le trajo muchos problemas con enfrentamiento con las instituciones Ndowes legitimas del poder de su época, llegando incluso a sufrir represalias que supusieron a la eliminación física de uno de sus hijos. Otro hijo suyo Max Bodumba también pastor fue desterrado por España a Malabo tras un enfrentamiento con el subgobernador colonial Además, la colonización española con apoyo de los notables bengas le acusó de ejercer de espía para EEUU en las postrimerías de la guerra por Cuba y Puerto Rico. Ibya fracasó estrepitosamente en su intento de expandir el modelo evangélico presbiteriano sin el modelo colonial. El presbiteriano le ofrece un instrumento de análisis donde la evangelización era una opción pero no una alternativa pues está dentro de la colonialidad y las fuerzas anticoloniales, si bien, no son antagónicas a Ibya, compiten con él (claretianos). Para Ibya no es una opción sino una misión. La modernidad el cristianismo en cualquiera de sus versiones no es una opción para el negro e Ibiya abraza entre todas las opciones existentes, convirtiendo lo que se manifiesta como verdad entre estas opciones. Eso le dio un camino de acción a todos los niveles, de acuerdo a sus posibilidades y condiciones de la sociedad bengá del momento. Ibya interactuó con otros espacios para desestabilizar la neutralidad en que la sociedad benga observaba la iglesia presbiteriana, para él la iglesia debía ser no solo una iglesia prebisteriana, sino benga, es decir sinónimo de nacional, negra, panafricanista, benga-centrada, al estilo de los que vio en EEUU durante su época de estudiantes. Por su parte los prebisterianos en Filadelfia pensaban en construir la mentalidad corporativa guineana para formar negros eficientes al proyecto colonial propio de las iglesias protestantes norteamericanas, que le disputan a la España católica, el colonialismo y la colonialidad.
ESPIRITUALIDAD EN MACIAS Y DIFERENCIA COLONIAL
Para ello, la pigmentocracia que tanto se critica en los Republica Dominicana, sin embargo está muy presente entre los pueblos bantús de Guinea y en especial los de la costa. La pigmentocracia no es una posibilidad sino un fin existencial. El regreso a lo semihumano que es la blanquitud, símbolo de belleza y por tanto de moralidad en plenitud. El fin último hacia dios, hacia la recuperación de la libertad. Cómo ideología es elitismo que nos lleva a buscar compulsivamente ser reconocidos por el amo. White Power in Black Face. Esto sigue pasando tanto en la universidad, sociedad y colegios de Guinea, Camerún, Gabón y España. Curiosamente solo en la época de Macías Nguema, los centros educativos formaban en valores anticoloniales contra la subalternidad que es parte del sistema educativo hispanoguineano. Aquí el racismo se articula con la economía política que requiere de la fe de la espiritualidad. Es decir la religión supone parte esencial del principio organizador del mundo no europeo de forma coercitiva Macías redujo a los mulatos a “bienes abandonados”, lejos de la soberanía moral compartida que tuvieron hasta 1968 pero Obiang restauró la pigmentocracia en términos de primus interparis, del deseo de la humanidad. Así se creo el poco espíritu de conciencia nacional jacobino de hoy. Ibya fue el primer antecedente decolonial. Su obra fue la primera publicada en África por un negro en su propia lengua, lo que muestra su línea decolonial. Alentó a que los niños aprendieran a leer y escribir en sus lengua kemiticas con objeto de apresar la sabiduría de sus antepasados. La obra fue traducida, al ingles dinamizando así un movimiento decolonial muy amplio, cuya consecuencia todavía hoy están muy presentes.
CLARETIANOS
A la muerte de Ibya , en 1900, Francia cedió el territorio de Río Muni (la parte continental de Guinea Ecuatorial) a España. los claretianos se hicieron con absoluto control de la colonia. Esto dio lugar a la creación de la Iglesia católica, marcada por una actitud de esclavismo inquisición, cuando la iglesia reformada tuvo que enfrentar muchas dificultades. La intolerancia y la persecución produjo un cambio inevitable en las circunstancias de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Guinea Española, que tuvo que abandonar sus escuelas y el trabajo médico. En 1924, todos los misioneros se vieron obligados a abandonar el país. Con el fin de revitalizar las actividades, la Misión Presbiteriana Americana envió una pareja de misioneros en 1932 que organizó la Asociación de las Mujeres, que hasta hoy sigue siendo una parte muy importante de la iglesia. En 1936, la Asociación de Jóvenes fue creado. En 1952, el gobierno español cerró todas las iglesias protestantes, permitiendo sólo las que existían antes del establecimiento del régimen de Franco para volver a abrir. En 1957, el presbiterio de Río Muni se unió a la Iglesia Presbiteriana de Camerún (Eglise Presbytérienne Camerounaise - EPC) como parte del sínodo regional MUNICAM (Muni y Camerún). Varios misioneros norteamericanos trabajaron en la iglesia durante este período, pero lo abandonaron en 1968, poco antes de la independencia. Entre 1936 y 1962 la iglesia se vio fortalecida por las actividades de un grupo de pastores enviados por la EPC. En 1960, una veintena de delegados se reunieron por última vez como el presbiterio del Sínodo de New Jersey. Se aprobó una nueva constitución y la iglesia se juntó a la iglesia autónoma a que se refiere como la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Guinea Española. Después de la independencia del país, el 12 de octubre de 1968, esta iglesia trabajó con la aceptación de las autoridades del nuevo gobierno. Sin embargo, bajo el régimen de Francisco Nguema Macías la iglesia otra vez experimentó una represión feroz y tuviera que consolidar de nuevo. En 1969, la dicha iglesia presbiteriana se unió con la iglesia que había resultado de la obra misionera de la Cruzada Evangélica Mundial en el ámbito de Akurenam (Cruzada Mundial de evangelización), y en 1973 las dos iglesias formaron, junto con la Iglesia Metodista, la Iglesia Reformada de Guinea Ecuatorial (IRGE). La Iglesia Metodista se había formado en Bioko, gracias a los esfuerzos de los metodistas británicos. La unión era ambiguo porque no había un verdadero acuerdo sobre la autoridad de la nueva iglesia sobre las tres iglesias pre-existentes. Las tensiones estaban previstas y el sindicato se vino abajo. Desde enero de 1996, la IRGE funcionó como una federación de iglesias y su nombre ha sido cambiado al Consejo de Iglesias Evangélicas en Guinea Ecuatorial (CIEGE - no está funcionando de nuevo desde 1997, pero ahora las primeras conversaciones están pasando sobre un restablecimiento del Consejo de Iglesias). Uno de los miembros es la Iglesia Presbiteriana Reformada autónomo de Guinea Ecuatorial (IRPGE). Es reformada por su teología y presbiteriana por su forma de gobierno, tal como se indica en su constitución. Los otros miembros del CIEGE son la Iglesia Metodista y la Iglesia Evangélica Cruzada.
A LUTTA CONTINUA
Ibìya con enormes contradicciones intentó sin éxito la centrifugación del poder , una evangelización protestante en una colonialidad católica. En la dinámica de los acontecimiento solo hay un principio activo que te permite la acción política compensatoria que es exigir a los iguales la lealtad moral de los no humanos con la cristiandad -en cualquiera de sus formas- con la colonialidad que consagra ayer Berlín 1885, París 1900 y Franco CFA, hoy. Donde esta misma visión del mundo continúa intacta a través de las ONG que han sustituido a los misioneros. Estas no crítican que vengan moribundos negros en pateras, sino que no tengan dinero ni presupuesto pues cuantos más hambre y miseria haya en África, más pateras y más sentido tiene su labor neocolonial de salvar a los paganos cuyo termino hoy ha cambiado por el de subsahariano o ilegal, pero sin oponerse al proceso de reconquista de África, vallas, dictaduras y las guerras de expansión. Hoy han sustituido a los frailes, pastores y misioneros eran y son agentes del proceso conquistador evangelizador: funcionarios de la corona, como empresas multinacionales con un pretendido carácter universalista, y la única justificación válida para la explotación de los recursos es la conversión violenta y la interiorización de los negros para avanzar en la misión civilizadora. A los negros se les bautizaba pero no se les liberaba. Les meten en un CIES pero no les dan papales ni tarjeta sanitaria, eso solo es para los venezolanos. Hace falta contrastar las crónicas con otras fuentes y tener una conclusión menos apologética y posmoderna.
VIGENCIA DE IBIYA
El legado de Ibìya continúa siendo polémico hoy. Ha sido muy criticado por sus detractores, que denuncian el fundamento inquisidor o su ideología afrocentrada, lejos del nacional catolicismo. Los defensores de su figura como Siale Djangany, aluden al contexto histórico de la época, en el que tales ideas eran dominantes no solo en los misioneros claretianos, militares y colonialistas, sino también en la práctica totalidad de los intelectuales africanos en las postrimerías de la conferencia de Berlín de 1885. Sin embargo, eso seria negar la resistencia panafricanista del momento, hoy en día debido en gran parte a su esencia panafricanista. El titulo de libero " y pueblos vecinos" rebela una concepción ideológica y cultural de un mundo panafricano. En cualquier caso, el legado de Bikengue en la historia de Guinea Ecuatorial y concretamente en el pueblo Ndowe es incontestable. Un buen ejemplo hoy sin los himnos de bengas presbiterianos que todavía se canta en la iglesias presbiterianas de toda Camerún, Gabon y Guinea, son himnos escritos por Ibya y sus descendientes, entre ellos su hijo Bodumba y otros muchos más, son de autoría propia incluido mujeres. A pesar del triunfo del nacional catolicismo en Guinea, con el consiguiente transfuguismos masivo -por muchas razones- a partir de 1919, hoy los descendientes de Ibya siguen siendo centrales no solo en el mantenimiento de la iglesia sino la continuidad garveyista de la doctrina social de la iglesia presbiteriana. Otra muestra es que sus descendientes no solo están enterrados junto a su majestad el rey Uganda en Corisco, sino que siguen vinculados la iglesia presbiteriana de Guinea, que es una iglesia benga, afrocentrada y panafricanista desde su origen tal y cómo lo visionó el propio Ibya. Este poder terrenal político está en manos de la familia Bejoli, que un siglo después continuó liderando la iglesia presbiteriana de Guinea desde Corisco. Un ejemplo es Don Jaime Bejoli, fue alcalde de Corisco en la época de Macías: Lucas Bejoli Malango, representante de Corisco en la Conferencia Constitucional en Madrid y primo directo de Santiago Hinestrosa, padre del exministro Felipe Hinestrosa. Ellos son los únicos familiares vivos directos de la línea de Ibia Bikengue, refleja y demuestra la vigencia de su obra.
Comentarios
Publicar un comentario