Ir al contenido principal

IÑAKI TOFIÑO conversa con Abuy Nfubea sobre su último libro. Guinea. El delirio colonial de España bellaterra

 Entrevista 


 
IÑAKI TOFIÑO  

conversa con 

Abuy Nfubea  sobre su último libro. 

Guinea. El delirio colonial de España bellaterra                            

No estoy diciendo que
 todas las desgracias que sufre la población 
de Guinea Ecuatorial sean consecuencia de la colonización española, 
para nada, pero me parece que hay procesos estructurales de fondo que
 muestran la impronta de haber sido colonizada por una metrópoli en
 decadencia y por un estado dictatorial, procesos que se ven en Guinea. 
La gestión del pasado y la memoria histórica son temas espinosos en el Estado español y si cuesta tanto investigar y superar viejos mitos ... "

   


 Abuy Nfubea:
¿ Obiang ha regado sus dolares entre la prensa mas 
democratica y "seria de España" de España, aquellos que en la transición asistian al cierre del diario Madrid, hoy le rien las gracias -por no decir los dolares- a la dictadura franquista que todavia queda. Y en ese contexto vas tu y ¡toma ya!: hundes el dedo en la llaga ¿Cómo surge la idea del libro y desde cuándo?

Iñaki: (RISAS) Bueno..el libro es una versión resumida de mi tesis doctoral, que defendí en mayo de 2021. Empecé a estudiar la literatura de Guinea Ecuatorial a finales de los años 90; en aquel momento me pareció un tema interesante, poco estudiado dentro del hispanismo y que resultaba abarcable porque no había demasiada producción literaria en castellano procedente de África. Sin embargo, con el tiempo me di cuenta de que no tenía sentido ponerse a analizar la literatura postcolonial si antes no se analizaba bien la literatura colonial, el discurso que había legitimado la colonización y del que nacen las dos tradiciones culturales que podemos observar en la actualidad: por un lado, la literatura negroafricana en castellano, marcada por la presencia colonial española, y, por otro, la literatura blanca sobre la colonia, una literatura que, salvo honrosas excepciones (las novelas en catalán de Carles Decors, por ejemplo), sigue presentando una versión idílica de la colonización que entronca con el discurso de “encuentro entre culturas” que sirve para esconder la brutalidad de la colonización, tanto en América como en África.


A:Dices que España se parece mucho a Guinea o viceversa. En un momento en que está en auge el blanqueamiento del colonialismo como forma de revitalizar y recuperar la idea de España,- acechada por los nacionalismo perifericos y el indigenimo en America Latina- reivindicando el imperio con autores que no escriben nada mal y venden mucho como Esparza, Ivan Velez, Elvira etc...que convierten cualquier critica del colonialismo en Leyenda Negra, exaltando y el mitificando a ls conquistadores como Cortés y asi combatir a los "eternos enemigos de España y de Guinea..."
 

I: El libro se publica en este momento básicamente porque no he defendido la tesis doctoral hasta ahora, pero me parece que puede contribuir a desmontar determinados mitos sobre el papel de España como colonizadora en África y también en América. Como digo en la presentación del libro, España no se ha enfrentado con honestidad a su pasado imperial y el discurso mayoritario es muy complaciente. El Estado español se niega a disculparse por la barbarie colonial como han hecho otros Estados europeos y así no hay forma de descolonizar la historia y de mostrar todo lo que la historiografía más tradicionalista ha escondido durante años. Por mucho que se presente como algo positivo, que aportó “cultura” o “civilización”, el colonialismo era una práctica brutal basada en el expolio sistemático y en la destrucción de las culturas locales. Para poder hablar con propiedad de conceptos como el legado colonial o la situación postcolonial me parece que necesitamos conocer bien la situación colonial, una situación que, como muestran los textos que estudio en el libro, estaba llena de contradicciones, rumores y fantasías, una situación delirante. Este libro revisita el pasado de una porción de África que durante doscientos años formó parte del reino de España; pretende derruir un muro de silencio y pasar factura, valorando los aciertos, los errores y las responsabilidades de cada cual; contribuir, en la medida de lo posible, a empezar a saldar una deuda histórica, poniendo de manifiesto una parte de la historia de España construida sobre el sufrimiento de miles de personas en el golfo de Guinea. Espero que genere debate y que contribuya a mejorar la situación de los afrodescendientes en la España contemporánea, para que dejen de ser considerados extraños y se vea que forman parte de la historia del país desde hace siglos.

A: Las obras que patrocina la Cooperacion AECID siguen siendo lo mismo de siempre desde 1980. ¿Por qué crees que la historiografía oficial ha tenido a Guinea Ecuatorial abandonada, por qué precisamente ahoar que España es un pais democratico los intelectuales blancos y negros insisten en esa imagen de gente satisfecha en la mediocridad que ya está en Galdoz. Es decir cuanto mas cutres y casposos sean los que hablen de Guinea mejor  

I: Bueno a eso voy. Más allá del volumen de Donato Ndongo en Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial (1977), recientemente reeditado, durante años prácticamente nadie estudiaba la historia de la antigua colonia española. Guinea era un territorio pequeño y sirvió como trampolín retórico para las ínfulas imperiales del franquismo, pero, tras la descolonización, España nunca ha sabido muy bien cómo gestionar las relaciones con la excolonia, gobernada por sátrapas educados en el autoritarismo franquista que no encajaban en la imagen de supuesta modernidad y democracia que España pretendía mostrar al mundo. Hoy en día podemos encontrar obras como Guinea ecuatorial (des)conocida. Lo que sabemos, ignoramos, inventamos y deformamos acerca de su pasado y su presente (2020), editado en la UNED por Juan Ramón Aranzadi Martínez y Gonzalo Álvarez Chillida, que resume la investigación de los últimos años, junto a textos como España en Guinea Ecuatorial. Nuevos testimonios y aportaciones (2021), coordinado por Juan Miguel Teijeiro de la Rosa y Manuel García Cabezas, publicado por el Ministerio de defensa español, que mantiene la línea triunfalista de las “bondades” de la colonización española en Guinea. En cierta manera Guinea es un espacio delirante porque es como la imagen deformada de la exmetrópoli: un Estado formado por gentes muy diferentes que se ven obligadas a vivir juntas, un espacio que combate la diversidad cultural, corrupto y mal gestionado. No estoy diciendo que todas las desgracias que sufre la población de Guinea Ecuatorial sean consecuencia de la colonización española, para nada, pero me parece que hay procesos estructurales de fondo que muestran la impronta de haber sido colonizada por una metrópoli en decadencia y por un estado dictatorial, procesos que se ven en Guinea. La gestión del pasado y la memoria histórica son temas espinosos en el Estado español y si cuesta tanto investigar y superar viejos mitos sobre temas como el golpe de estado de 1936, la guerra o la dictadura de Franco, el tema de la colonización española en África queda relegado a una nota al pie de página, como mucho.

A: En los circulos indepes de Catalunya se acusa cinicamente pero de buen rollito a España de ser colonialista y demas, pero siendo realistas y sinceros, tu que has estudiado el tema a fondo ¿Qué papel juega la burguesia catalana en la conquista y expolio durante el colonialismo en Guinea Ecuatorial?

I: Una de las cosas que queda clara a lo largo del libro es que la presencia de catalanes en Guinea durante la colonización fue fundamental. Aunque las decisiones legales se tomaran en Madrid y muchos funcionarios coloniales no fueran catalanes, gran cantidad de los misioneros claretianos destinados a Guinea eran catalanes y su presencia supone una verdadera ruptura epistemológica con las culturas locales, porque fueron verdaderos emisarios del imperio español, imponiendo la lengua castellana y controlando la enseñanza de la población local (aunque por otro lado ayudaron a recoger la tradición oral local). Aparte de ellos, multitud de los colonos y pequeños empresarios que se instalaron en la colonia eran catalanes, pero en Guinea siempre ejercieron de españoles, nunca establecieron un paralelismo entre la opresión que sufría la cultura catalana y la opresión de las culturas guineanas. Ahora mismo estoy profundizando en la conexión cultural entre Cataluña y la Guinea española. Un libro reciente de Eduard Gargallo i Jordi Sant, El petit imperi. Catalans en la colonització de la Guinea espanyola (2021), ha estudiado la experiencia colonial catalana, sobre todo desde un punto de vista económico, pero me parece que queda mucho por investigar en el ámbito literario y cultural.

I:Oye, parece una historia de Ebano de Ryszard Kapuściński (Risas) La presencia de polacos en Guinea Ecuatorial es desconocidisima incluso para Carol Boitilla El sucesor de Benedicto XVI: A parte de profecía de Malaquías ...Cuantame  ¿Qué has descubierto al respecto?

A:Me intrigaba la referencia a un “viajero polaco en Fernando Poo” que encontré en un artículo de finales del siglo XIX del Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid (hoy Real Sociedad Geográfica). Tras investigar al respecto, descubrí la figura de Stefan Szolc-Rogoziński, un oficial polaco de la marina zarista que parece que intentó establecer una colonia polaca en la costa de Camerún. No lo consiguió, pero compró una finca en la isla de Fernando Poo y se trasladó allí con su esposa, Helena Janina Pajzderska, una traductora y novelista que publicó algunas obras en las que describe su estancia en la isla guineana. Se la puede comparar a otras escritoras coloniales como la danesa Karen Blixen, pero como su obra nunca se ha traducido del polaco es prácticamente desconocida. Dediqué un artículo a revisar los textos publicados tras la expedición de Szolc-Rogoziński al golfo de Guinea (1882-1885), con el fin de investigar las afirmaciones que indicaban que se trataba de una expedición para establecer una colonia polaca en Camerún. Asimismo, estudiaba el intercambio de información en las revistas geográficas de finales del siglo XIX y su función propagandística, pero en el libro hablo sobre todo de las novelas de Helena Pajzderska, que resultan sumamente interesantes porque es una buena observadora de los inicios de la colonización española en Guinea, critica la desidia de los funcionarios españoles y describe la presencia de deportados independentistas cubanos en Fernando Poo.

 A: La izquierda blanca no quiere valorar la disputa colonial y lo diluye con discursos super jipios o situandose en un limbo de pensamiento al margen de la disputa narrativa de la colonialidad como saber la disputa que hay se diluye ante el debate y discurso que niega -no el colonialismo sino la colonialidad-, y aparecen con ideas eurocentricas que no les permiten tomar partido en el debate. Siguen idealizando a Gramsci , Marx e incluso aun jipioso como Marti, todo bajo una interpretación y actores muy folkloricos tipo Rita Bosaho y pelo Afro y demas. Mientras que la derecha el PP, Ciudadanos, CIU, PNV y ahora VOX le da mucha importancia, aparecen con un delantero centro como Garriga, que será muy facha pero  base hablar y se le entiende muy clarito ¿porque pasa esto?

I:La derecha y la extrema derecha basan su discurso en ideas sencillas y presentan soluciones fáciles y rápidas a problemas complejos. De ahí, seguramente, su auge. En un momento de grandes cambios sociales y culturales, cuando ya no hay ideologías hegemónicas que puedan dar respuesta a los problemas del día a día, resulta tentador acogerse a eslóganes sin fundamento y presentar la idea de España como víctima, acosada por los separatistas y las izquierdas. En realidad es un argumento que demuestra una gran indigencia intelectual pero que funciona muy bien porque apela a los sentimientos y no a la razón, sirve para unir a la ciudadanía que se siente amenazada. En lugar de cuestionar la estructura económica que implica rescates a la banca, un precio desmesurado de los suministros, o la estructura social que discrimina a mujeres o personas racializadas, se resucita la idea de la anti-España, origen de todos los males, y se convierte en un chivo expiatorio que impide ver otros aspectos de la realidad. El PSOE es un partido que podría aportar al debate una imagen diferente de España, una tradición intelectual y cultural diversa, plurinacional, y que podría revisitar el pasado colonial, pero no tiene el menor interés en hacerlo porque, en el fondo, es un partido jacobino y centralista. En este sentido, es incapaz de plantar cara al discurso de la derecha en la guerra cultural que vivimos porque, en el fondo, comparte con ella muchos de sus planteamientos. Respecto a los partidos nacionalistas, en ocasiones basan sus reivindicaciones en agravios históricos y la presencia de catalanes, vascos o gallegos como agentes de la colonización no cuadra con ese discurso. Como explico en el libro, tradicionalmente los partidos nacionalistas no se han solidarizado nunca con la lucha anticolonial y hoy en día pocos son los que se atreven a denunciar la barbarie colonial.

A:En la élite intelectual guineana en crisis y en el propio regimen de Obiang, el tema del pasado esclavismo es un tabu, algo de los que no se habla. De hecho un gran investigador y antropologo catalan estuvo a punto de ser expulsado del pais por andar haciendo preguntas al respecto. Una cosa que me extrañó por decirlo de alguna forma, fue que el congreso de la UNED en Madrid, asistimos muchos muy emocionados y expectantes al discurso de Gustau Nerin sobre la esclavitud, a partir de su libro, Traficants d'ànimes:Els negrers espanyols a l'Àfrica. Pero subestimó mucho a la audiencia y defraudó. Defraudó mas que Argelia en la copa Africa o el gol de Michel ¿Cuál fue el impacto del tráfico de esclavos en Guinea?

I:En el intercambio de territorios que supuso la cesión de las islas de Fernando Poo y Annobón a la corona de España por parte de la corona portuguesa en 1778, los españoles creían que iban a conseguir hacerse con una base esclavista que contribuyera a mejorar el tráfico transatlántico de esclavos entre el golfo de Guinea y América, sobre todo las Antillas. Sin embargo, pronto descubrieron que Portugal les había dado gato por liebre y que los territorios africanos que recibían a cambio de algunos territorios americanos ni estaban efectivamente controlados por los portugueses ni les iban a servir de base esclavista, sobre todo desde que el Reino Unido prohibió la trata de esclavos (que no la esclavitud) en 1807 y empezó a controlar el tráfico marítimo en la zona del golfo de Guinea. De hecho, una de las primeras novela escritas en español sobre la colonia, Aventuras de un piloto en el golfo de Guinea, a la que dediqué un artículo hace años, es un alegato contra la presencia británica y la vigilancia a la que sometían a los barcos del resto de países. Así, la Guinea española no tuvo un papel destacado en el tráfico esclavista, aunque la trata tiene una importancia fundamental a la hora de explicar la reacción de la población bubi ante los colonizadores (fueron precavidos, se refugiaron en las montañas y nunca quisieron mantener tratos demasiado estrechos con los españoles) o el origen de la población fernandina, descendientes de esclavos liberados que se establecieron en la costa de la isla de Fernando Poo. Quien ha investigado mucho sobre la trata de esclavos en el golfo de Guinea es Gustau Nerín. En 2015 publicó un libro fundamental, Traficants d’ànimes. Els negrers espanyols a l’Àfrica, en el que narra las peripecias de gentes sin escrúpulos que crearon verdaderos imperios comerciales y se enriquecieron a costa de traficar con personas entre África y América, entre ellos muchos catalanes. Aunque la trata se prohibió a principios del siglo XIX, muchos siguieron traficando de forma clandestina, con la connivencia del Estado español, y consiguieron acumular grandes capitales, que les sirvieron para disimular el siniestro origen de sus fortunas y codearse con los poderes fácticos de la época.

El legado cubano en Guinea nos habla de los Ñáñigos deportados a la isla. La riqueza de este legado pervive hoy entre los criollos en Fernando Poo, producto de los deportados mambises luchadores cubanos por la independcia en la guerra colonial .¿Qué puedes contar sobre la presencia de cubanos en Guinea durante la guerra del 98 contra España?

La isla de Fernando Poo fue el destino de miles de deportados independentistas cubanos, enviados a África desde las Antillas durante las diferentes revueltas y guerras que precedieron a la independencia de Cuba en 1898. Los más ricos y mejor conectados consiguieron escapar pronto a través de las colonias británicas y pudieron llegar a los Estados Unidos, donde publicaron memorias que denunciaban la deportación y criticaban el colonialismo español en las Antillas. Son textos muy duros que no tienen nada que envidiar a las declaraciones contemporáneas de Òmnium cultural o de la Assemblea nacional catalana. ¡El discurso ha cambiado muy poco! España se presenta como un país atrasado y brutal que no aporta nada a la isla antillana, solo miseria y corrupción. En cualquier caso, es importante tener en cuenta que muchos de los deportados, al menos los que publicaron sus memorias una vez de vuelta, eran criollos blancos. Los deportados cubanos negros, que los hubo, no publicaron nada, pero su presencia se ha mantenido en el folklore local de la isla de Bioko, algo que ha estudiado muy bien Isabela de Aranzadi. Como en el caso de los catalanes en Guinea, los criollos blancos denunciaban el colonialismo español en las Antillas, pero no fueron capaces de denunciar el colonialismo español en África, que ya les parecía bien. Como explico en el libro, eran terriblemente racistas y veían a la población local de Fernando Poo como atrasada y falta de civilización, de manera que ya les estaba bien que estuviera sometida a una potencia extranjera, aunque opinaban, como el intelectual cubano Francisco Javier Balmaseda Jullien, que deberían ser los británicos y no los españoles quienes les colonizaran. Su visión del mundo estaba marcada por una jerarquía racial que implicaba que los blancos estaban por encima de los negros, a los que había que “civilizar”. Uno de los objetivos de la investigación era justamente leer entre líneas, buscar las voces de los que no escribieron pero que están presentes en el archivo colonial. Por eso he procurado hablar de la literatura oral, muestra de la cultura local (aunque mediada por las recopilaciones de los misioneros claretianos), y mostrar la presencia de la población local, no solo como espectadora de la llegada de los europeos sino como protagonista de procesos de resistencia y adecuación a la realidad que les tocó vivir.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS DIFERENTES POSTURAS SOBRE LA INDEPENDENCIA Y SEPARACIÓN DE GUINEA ECUATORIAL 1966

Texto editado por: Esasom Mba Bikie Nosotros el pueblo de Guinea Ecuatorial, no consideramos nuestro país pequeño, por eso decimos GRAN PAÍS. Aunque solo hubiera un hombre y una mujer en este país, para nosotros es EL GRAN PAÍS,  DEL GRAN PUEBLO DE LA GUINEA ECUATORIAL. Los guineanos aunque estemos solos, decimos que somos grandes. Por Francisco Macias Nguema Biyogo    VIERNES DÍA 19 DE AGOSTO DE 1966 Don ENRIQUE GORI MOLUBELA (Postura del Presidente de la Asamblea ante la INDEPENDENCIA DE Guinea Ecuatorial) Don Enrique Gori Molubela El 19 de agosto de 1966, día de su llegada, el Subcomité hizo una visita al Presidente de la Asamblea General, Don Enrique Gori Molubela. Asistieron a la reunión algunos otros miembros de la Asamblea. En una declaración de bienvenida, el Sr. Gori Molubela informó al Subcomité de que la totalidad del pueblo de Guinea Ecuatorial deseaba que el Territorio obtuviese la independencia. El problema residía en cómo y cuándo. Por su parte, el Sr. Gori Molub

Acto 32º Aniversario de la Fundacion del Movimiento Panafricanista de España 1986-2016

32º Aniversario de la Fundación del Movimiento Panafricanista de España 1986-2017 PREFACIO Acabar con el Mto. negro -cimarrón - ha sido un objetivo de todos los gobiernos anteriores y posteriores a la democracia en España. Sin embargo, tras 40 años  el MPE,  es hoy la única organización Negra activa en España, nacida en Madrid durante la transición. La verdadera razón de que el Mto. Negro siga  subsistiendo, no esta en su gran cobertura social, sino en su estrategia política, con sus raíces en la experiencia afro de los 70-80.   El  Movimiento-Panafricanista es un espacio  político sociocultural cuya filosofía  se dedica a la búsqueda de la agencia africana-en todas las áreas y sectores de la sociedad. E termino panafricanista   se usa para hacer referencia a los partidos u organizaciones de ideología nacionalista revolucionario negra de la línea garveyistas y afrocentrada, que a su vez son de cimarrones o revolucionarios, sea en forma de comunismo, socialismo o socia

MANIFIESTO POR LA REPARACIÓN

MANIFIESTO PANAFRICANO 2006 POR LA REPARACIÓN, LA DEMOCRACIA Y EL FIN DEL GENOCIDIO EN ÁFRICA MADRID 25 MAYO DÍA INTERNACIONAL DE ÁFRICA Como acordó la ONU en la conferencia de Durban Sudafrica 2001, la globalización económica y el racismo tienen su origen en el tráfico y comercio de esclavos, la colonización y la discriminación de los migrantes. El comercio de Esclavos destruyó la economía africana y la reemplazó por una exótica que alimenta y enriquece a Europa a costa del sufrimiento de 800 millones de africanos. Regiones enteras, fueron arrasadas, y sus habitantes secuestrados y deportados a América. Como resultado África fue transformada en un coto de caza humana, siendo privada de campesinos, científicos, médicos, artesanos, educadores, empresarios, líderes políticos y religiosos, poetas, filósofos, músicos, en definitiva todos los elementos humanos necesarios para el progreso socioeconómico. Algunos dirigentes, erróneamente, creyeron que podían escapar del holocausto, colaborand