BELEBÚ Y BALACHÁ
Texto editado por: Esasom Mba Bikie
BALACHA DE SAN CARLOS
BALACHA viene del verbo «o acha», levantar en alto, transmigrar, y sufre las siguientes transformaciones:
– ILACHA, región levantada
en alto.
–
BOLACHA, el natural de Ilachá.
–
BALACHA, los naturales de Ilachá.
–
BOACHACHA, engreimiento, soberbia.
HAY dos Balachá:
a)
El Balachá de Concepción, la antigua «MADDO»,
del Jefe BATAJOLO, célebre por sus manantiales de agua mineral, como las de
Mioko.
b)
El Balachá de San Carlos, de los Jefes ECHIO y
el famoso LUBA.
El primer Balachá suele pronunciarse, casi siempre, con
reduplicación: «Balachá-lachá y sus habitantes son del
grupo familiar bubi BALOKETO», siendo su espíritu protector «EBACHU». Por lo
que se llaman «Baloketo ba Ebachú».
El segundo Balachá no lleva dicha reduplicación o pleonasmo
y sus moradores viven bajo la protección de los espíritus «LOMBE» y «SOBBO», llamándose, respectivamente.
- BAMESE ba Lombe
- BAITA O BABIA-OMMA ba Sobbo
Asentamientos DEL BALAOHA.
El BALACHA de San Carlos, que podemos llamar «BALACHÁ in
excelsis», por su elevada altura sobre el nivel del mar, comprende estos cuatro
asentamientos:
Relebó de Balachá
Riekoritcho de Balachá
Roemeriba de Balachá
Ruitché de Balachá
De donde resultan cuatro BALACHAS, a saber:
Balachá 1.º o Rehelebó de Balachá
Balachá 2.° Riokoritcho de Balachá
Balachá 3.º Boemeriba
Balachá 4.º Rultché.
Aparte de estos cuatro arrabales, está el Balachá propiamente dicho, conocido por el sobrenombre vulgar de «BELEBU-BALACHA».
La capital de esos cuatro BALACHA era ROEMERIBA o
BOEMERIBA, donde residían el MOITA y la MOITARI: el príncipe y la princesa de
Balachá. El último Moita fue el Sr. Don Rolando LUBA, cuyo preconizado sucesor
es el conocidísimo Sr. Don PEDRO MOKARA.
RIOKORITCHO es el antiguo Rituloeri y RUITCHE, el RAHÁCHA
de los antiguos.
«BELEBU» es el Rehelebó arriba mencionado, que suele
unirse a Balachá, resultando esta combinación: «BELEBU-BALACHA»; nombre con que
se conoce actualmente al Balachá propiamente dicho.
BELEBU-BALACHA se subdivide en dos zonas:
1.
La zona alta, cuyos habitantes se llaman
«BAMESE», los pobres.
2.
La zona baja, donde habitan los ricos y potentados,
llamados, por eso mismo, los «BAITA o BABIA OMMO»
Los BAMESE tienen por espíritu protector a «LOMBE» y el
espíritu guardián de los «BAITA O BABIA-OMMA es *SOBBO», como se dijo antes.
CONSTRUIDO EL PUEBLO a la antigua usanza de los pueblos
Bubis, abarca los siguientes barrios o grupos familiares:
Agrupaciones. Familias
1. Lobelo
- Ema Balosobo
2. Lopá
- Mbe Bita id
3. Moachó
- silochi id
4. Riloha id
5. Meda
- saba Nrío
6. E
lakó id
El poblado de BALACHÁ, comúnmente llamado «BELEBÚ-BALACHÁ»,
es uno los mayores de San Carlos; pero sigue llevando una vida retrógrada, no
obstante el espíritu altanero de sus habitantes. De él nos dieron prueba en la
luctuosa Semana. Trágica de Balachá, de 1910; en cuya refriega perdieron la
vida:
Don León Rabadán, comandante militar de Musola, el Sr. LUBA
MASULA, Jefe de Balachá, y los dos guardias indígenas Sr. Du. Luis Ntutumo y el
monroviano Kaba. Pudo salvar su vida el otro guardia Sr. Dr. Ignacio Mayu, que
fue el que bajó a San Carlos a relatar los sucesos de Balachá al Sr. Administrador
Dn. José Ravina.
BELEBÚ BALACHÁ es una palabra compuesta de estas dos:
Rehelebó y Balachá. La sílaba prefijal «RE» viene a resultar una contracción de
la palabra «eria», pueblo, como se ve claramente en «REBOLA». ELEBO significa la «campana» y es también el nombre
del primer Jefe bubi de dicho pueblo. El nombre «ERIA», a su vez, se puede
reducir a una simple «i», manteniendo el mismo significado de sitio y lugar de
origen.
En Bubi, por ejemplo: Como «SILE» es el frío, ISILE
significará sitio o país del frío; BOSILÉ, el natural de dicho lugar y BASILÉ,
los naturales de ISILE. El prefijo «BA», de Basilé, es un plural gentilicio que
ha dado nombre a la mayoría de los pueblos bubis de la isla de Fernando Poo.
LÍMITES DE BALACHÁ.
BALACHÁ limita: al Norte con Boemeriba y los montes de
Musola; al Sur, con los montes OLE Y LOMBE, que forman la gran caldera
volcánica y la laguna Lombe; al Este, con los montes ERIBILA, OMA y el camino
de Ureka, y al Oeste, con Ombori y Boko ritchó. RODEAN, como trincheras el
pueblo, los barrancos:
1.
KOHOLO, por el camino de Bokoritchó.
2.
TU, Relebó
3.
UKA, Musola.
BALACHÁ forma una de las Cooperativas Indígenas del Campo,
que con las de Bokoritcho y Ruitché, podría formar la Comarcal de su nombre.
SU SIMBOLO -Escudo es un Pilar, por la advocación
zaragozana, PATRONA del lugar. El Pilar descansa sobre dos cuarteles: en el uno
se ostentan dos piñas de cacao separadas por un típico bastón bubi, de los que
todavía elaboran allí-una vara con un pomo, especie de capacete de fibras entrelazadas,
y en el otro cuartel, un árbol típico del país.
BOKORITCHO lleva el anagrama de la Virgen del Rosario, y
debajo dos cuarteles también: uno con cinco palmeras y otro con un helecho y un
ñame, especies todas ellas características de la comarca.
RUITCHE tiene los emblemas del Carmen, por ser esta
Virgen la Patrora del pueblo, y un frondoso árbol entre dos brazaletes, típico
adorno bubi, cuyas conchas en ser tales tenían valor de moneda.
TIENE BALACHA su ESCUELA propia, construida por la
«AFESA» y costeada por el Patronato, que se inauguró en el CURSO ESCOLAR de
1957. Tiene RUITCHE también la suya, construida por la misma Empresa y a cuenta
del Patronato. La Escuela de «BELEBU-BALA OHÁ», parece que la utilizarán los de
Bokoricho de Ombori y Boemeriba.
Comentarios
Publicar un comentario