Ir al contenido principal

BELEBÚ Y BALACHÁ

 


BELEBÚ Y BALACHÁ

Texto editado por: Esasom Mba Bikie

BALACHA DE SAN CARLOS

BALACHA viene del verbo «o acha», levantar en alto, transmigrar, y sufre las siguientes transformaciones: 

      –     ILACHA, región levantada en alto.

         BOLACHA, el natural de Ilachá.

         BALACHA, los naturales de Ilachá.

         BOACHACHA, engreimiento, soberbia.

HAY dos Balachá:

a)       El Balachá de Concepción, la antigua «MADDO», del Jefe BATAJOLO, célebre por sus manantiales de agua mineral, como las de Mioko.

b)      El Balachá de San Carlos, de los Jefes ECHIO y el famoso LUBA.

El primer Balachá suele pronunciarse, casi siempre, con reduplicación: «Balachá-lachá y sus habitantes son del grupo familiar bubi BALOKETO», siendo su espíritu protector «EBACHU». Por lo que se llaman «Baloketo ba Ebachú».

El segundo Balachá no lleva dicha reduplicación o pleonasmo y sus moradores viven bajo la protección de los espíritus «LOMBE» y «SOBBO», llamándose, respectivamente.

  1.    BAMESE ba Lombe
  2.  BAITA O BABIA-OMMA ba Sobbo

Asentamientos DEL BALAOHA.

El BALACHA de San Carlos, que podemos llamar «BALACHÁ in excelsis», por su elevada altura sobre el nivel del mar, comprende estos cuatro asentamientos:

Relebó de Balachá

Riekoritcho de Balachá

Roemeriba de Balachá

Ruitché de Balachá

De donde resultan cuatro BALACHAS, a saber:

Balachá 1.º o Rehelebó de Balachá

Balachá 2.° Riokoritcho de Balachá

Balachá 3.º Boemeriba

Balachá 4.º Rultché.

Aparte de estos cuatro arrabales, está el Balachá propiamente dicho, conocido por el sobrenombre vulgar de «BELEBU-BALACHA».

La capital de esos cuatro BALACHA era ROEMERIBA o BOEMERIBA, donde residían el MOITA y la MOITARI: el príncipe y la princesa de Balachá. El último Moita fue el Sr. Don Rolando LUBA, cuyo preconizado sucesor es el conocidísimo Sr. Don PEDRO MOKARA.

RIOKORITCHO es el antiguo Rituloeri y RUITCHE, el RAHÁCHA de los antiguos.

«BELEBU» es el Rehelebó arriba mencionado, que suele unirse a Balachá, resultando esta combinación: «BELEBU-BALACHA»; nombre con que se conoce actualmente al Balachá propiamente dicho.

BELEBU-BALACHA se subdivide en dos zonas:

1.       La zona alta, cuyos habitantes se llaman «BAMESE», los pobres.

2.       La zona baja, donde habitan los ricos y potentados, llamados, por eso mismo, los «BAITA o BABIA OMMO»

Los BAMESE tienen por espíritu protector a «LOMBE» y el espíritu guardián de los «BAITA O BABIA-OMMA es *SOBBO», como se dijo antes.

CONSTRUIDO EL PUEBLO a la antigua usanza de los pueblos Bubis, abarca los siguientes barrios o grupos familiares:

Agrupaciones.                                                Familias

1.       Lobelo - Ema                                    Balosobo

2.       Lopá - Mbe Bita                                 id

3.       Moachó - silochi                                id

4.       Riloha                                                id

5.       Meda - saba                                     Nrío

6.       E lakó                                                id

 

El poblado de BALACHÁ, comúnmente llamado «BELEBÚ-BALACHÁ», es uno los mayores de San Carlos; pero sigue llevando una vida retrógrada, no obstante el espíritu altanero de sus habitantes. De él nos dieron prueba en la luctuosa Semana. Trágica de Balachá, de 1910; en cuya refriega perdieron la vida:

Don León Rabadán, comandante militar de Musola, el Sr. LUBA MASULA, Jefe de Balachá, y los dos guardias indígenas Sr. Du. Luis Ntutumo y el monroviano Kaba. Pudo salvar su vida el otro guardia Sr. Dr. Ignacio Mayu, que fue el que bajó a San Carlos a relatar los sucesos de Balachá al Sr. Administrador Dn. José Ravina.

BELEBÚ BALACHÁ es una palabra compuesta de estas dos: Rehelebó y Balachá. La sílaba prefijal «RE» viene a resultar una contracción de la palabra «eria», pueblo, como se ve claramente en «REBOLA». ELEBO significa la «campana» y es también el nombre del primer Jefe bubi de dicho pueblo. El nombre «ERIA», a su vez, se puede reducir a una simple «i», manteniendo el mismo significado de sitio y lugar de origen.

En Bubi, por ejemplo: Como «SILE» es el frío, ISILE significará sitio o país del frío; BOSILÉ, el natural de dicho lugar y BASILÉ, los naturales de ISILE. El prefijo «BA», de Basilé, es un plural gentilicio que ha dado nombre a la mayoría de los pueblos bubis de la isla de Fernando Poo.

LÍMITES DE BALACHÁ.

BALACHÁ limita: al Norte con Boemeriba y los montes de Musola; al Sur, con los montes OLE Y LOMBE, que forman la gran caldera volcánica y la laguna Lombe; al Este, con los montes ERIBILA, OMA y el camino de Ureka, y al Oeste, con Ombori y Boko ritchó. RODEAN, como trincheras el pueblo, los barrancos:

1.       KOHOLO, por el camino de Bokoritchó.

2.       TU,                                           Relebó

3.       UKA,                                        Musola.

BALACHÁ forma una de las Cooperativas Indígenas del Campo, que con las de Bokoritcho y Ruitché, podría formar la Comarcal de su nombre.

SU SIMBOLO -Escudo es un Pilar, por la advocación zaragozana, PATRONA del lugar. El Pilar descansa sobre dos cuarteles: en el uno se ostentan dos piñas de cacao separadas por un típico bastón bubi, de los que todavía elaboran allí-una vara con un pomo, especie de capacete de fibras entrelazadas, y en el otro cuartel, un árbol típico del país.

BOKORITCHO lleva el anagrama de la Virgen del Rosario, y debajo dos cuarteles también: uno con cinco palmeras y otro con un helecho y un ñame, especies todas ellas características de la comarca.

RUITCHE tiene los emblemas del Carmen, por ser esta Virgen la Patrora del pueblo, y un frondoso árbol entre dos brazaletes, típico adorno bubi, cuyas conchas en ser tales tenían valor de moneda.

TIENE BALACHA su ESCUELA propia, construida por la «AFESA» y costeada por el Patronato, que se inauguró en el CURSO ESCOLAR de 1957. Tiene RUITCHE también la suya, construida por la misma Empresa y a cuenta del Patronato. La Escuela de «BELEBU-BALA OHÁ», parece que la utilizarán los de Bokoricho de Ombori y Boemeriba.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS DIFERENTES POSTURAS SOBRE LA INDEPENDENCIA Y SEPARACIÓN DE GUINEA ECUATORIAL 1966

Texto editado por: Esasom Mba Bikie Nosotros el pueblo de Guinea Ecuatorial, no consideramos nuestro país pequeño, por eso decimos GRAN PAÍS. Aunque solo hubiera un hombre y una mujer en este país, para nosotros es EL GRAN PAÍS,  DEL GRAN PUEBLO DE LA GUINEA ECUATORIAL. Los guineanos aunque estemos solos, decimos que somos grandes. Por Francisco Macias Nguema Biyogo    VIERNES DÍA 19 DE AGOSTO DE 1966 Don ENRIQUE GORI MOLUBELA (Postura del Presidente de la Asamblea ante la INDEPENDENCIA DE Guinea Ecuatorial) Don Enrique Gori Molubela El 19 de agosto de 1966, día de su llegada, el Subcomité hizo una visita al Presidente de la Asamblea General, Don Enrique Gori Molubela. Asistieron a la reunión algunos otros miembros de la Asamblea. En una declaración de bienvenida, el Sr. Gori Molubela informó al Subcomité de que la totalidad del pueblo de Guinea Ecuatorial deseaba que el Territorio obtuviese la independencia. El problema residía en cómo y cuándo. Por su parte, el ...

Congreso Panafricanista de América Latina Cali Colombia 9-10 Agosto 2025 Universidad del Valle campus Meléndez

"Levántate poderosa raza y podrás conseguir todo lo que te propongas "                 Marcus Garvey  CONGRESO PANAFRICANISTA de América Latina Iberofonía   Encuentro politico de la hispanidad Negra                                          Pan-Africanist Congress of Latín America's Iberophony Meeting of garveyist Hispanics             C ali Colombia   9-10 Agosto 2025 Universidad del Valle C ampus Meléndez          LLAMAMIENTO y  CONTEXTO HISTORICO   / ¿DE DONDE VENIMOS Y QUIENES SOMOS?  "Un pueblo que desconoce su historia, proceso, pasado, es cómo un árbol sin raices: regresa a la esclavitud "                                            ...

FUNERAL DE ATANASIO NDONG MIYONE Abuy Nfubea & Teodoro Bondjale Capitulo 30

  FUNERAL DE A TANASIO NDONG MIYONE  Abuy Nfubea & Teodoro Bondjale    Capitulo 30  N o cabe duda que la muerte de Atanasio Ndong conmocionó a la sociedad guineana entera. A pesar de la consternación y tristeza, las versiones de su muerte son distintas, y la mayaría estan en el campo de la especulación.    De acuerdo con el profesor Augusto Iyanga , el día 26 de marzo en que muere, le visitó a la cárcel el comandante Try Mueri y charló un poco con él, se dice que se intuía que le dio un tiro por en la nuca y se entregó el cadáver a su familia. No existen pruebas concluyentes que respalden esta hipótesis ni tampoco las múltiples teorías y versiones que envuelven su enigmático y trágico final. Lo que si es cierto es que Macías dio orden de que no lo mataran porque él quería interrogarlo. De acuerdo con el intelectual e investigador y jurista Cruz Melchor Ella Nchama , el golpe fue una realidad insoslayable con la conveniencia y conocimiento de...