"Levántate poderosa raza y podrás conseguir todo lo que te propongas "
Marcus Garvey
CONGRESO PANAFRICANISTA de América Latina Iberofonía Encuentro politico de la hispanidad Negra Pan-Africanist Congress of Latín America's Iberophony Meeting of garveyist Hispanics Cali Colombia 9-10 Agosto 2025 Universidad del Valle Campus Meléndez
LLAMAMIENTO y CONTEXTO HISTORICO / ¿DE DONDE VENIMOS Y QUIENES SOMOS?
"Un pueblo que desconoce su historia, proceso, pasado, es cómo un árbol sin raices: regresa a la esclavitud "
Marcus Garvey
¡UHURU YA Ubuntu!
Abuiñ Akiba!
Este año celebramos el Centenario de Malcolm X Omowale 1925-2025 y el 45 aniversario del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. Su trascendencia e importancia sobre el terreno debe entenderse en los antecedentes de los delegados colombianos y latinoamericanos, que en 1920 participaron en la Convención Mundial de UNIA-ACL ante 25 mil delegados, invitados por su excelencia Marcus Garvey en Harlem NY. Quien fue el maximo inspirador de este movimiento. Otro referente previo fue el PIC Partido Independiente de Color en Cuba con Estenoz en 1908, PAN Partido Autóctono Negro en Uruguay en 1928 con medios como la revista Nuestra Raza, y dirigentes como el abogado Salvador Batervides. El Partido Frente Negra Brasileira, constituido en 1931 con cientos de miles de miembros y simpatizantes, tuvo un papel destacado en la lucha contra el racismo durante el Estado Novo de Getúlio Vargas, constituyó una resistencia cultural) está relacionada con las acciones de Abdias do Nascimento, quien en 1944 fundó el Teatro Experimental do Negro (TEN ) que impulsó "la conciencia de los africanos brasileños negros, autoaceptación como africanos, lo que les posibilitó combatir la discriminación racial y racismo. En la madre Africa como resistencia al colonialismo español surgió en Guinea, MONALIGE Movimiento de Liberación de Guinea Ecuatorial con Atanasio Ndong en 1954 despues de una huelga heroica en el seminario de Banapá. Asi como diversas luchas sindicales, contra el racismo o en favor del afrofeminismo, contra el Franco CFA, Antiapartheid por la liberación de Nelson Mandela en la madre patria africana... Estos procesos determinantes fueron son los sentimientos, experiencia proceso que inspiraron el surgimiento de la conciencia negra panafricanista consolidando una identidad política e ideológica global garveyista en la iberofonía. 
Como consecuencia de ello, en 1977, Manuel Zapata Olivella organizó en Cali, Colombia, el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas, un evento crucial para visibilizar y estudiar los elementos epistémicos y culturales que impulsaron la resurrección de la militancia panafricanista en toda América Latina. Mas de cuatro décadas después, su irradiación en el resto del mundo afrohispano sigue siendo innegable. Gracias a Cali, las luchas negras volvieron a ser el epicentro en demanda de un cambio revolucionario, donde África y los africanos de casa y la diáspora emergieron como un fuerte centro teoríco, ideológico, espiritual y político afrohispano. Ha transcurrido casi medio siglo, desde que aquel histórico evento de dignidad y justicia se llevó a cabo en unade las históricas ciudades africanas más importantes de Latinoamérica. Un evento que fue crucial para el surgimiento de organizaciones, lideres y medios de comunicación panafricanistas de vanguardia en las décadas siguientes. como Cimarrón-Asociación Estudiantil Soweto de Juan de Dios Mosquera. Mundo Afro, Isabel Chabela Ramírez, Tomás Olivera Chirimiri o Agapito Carrizo en Uruguay quien 1988, inspirado por la lucha antiapartheid por la liberación de Nelson Mandela funda Amandla, una organizacion revolucionaria activista por los derechos de la Comunidad Negra uruguaya, con gran poder de convocatoria y nuevos lineamentos socio-culturales. Lázaro Ross y Carlos Moore en Cuba, Eugenio Godfrey en Curaçao, Juan Montaño, Pepe Legal y Hurtado (Ecuador) Nicomedes Santacruz o Paulino Colino y el Movimiento Negro Francisco Congo (Perú) Peña Gómez en Republica Dominicana. Sin olvidar la inmensa labor de Gerardo Maloni ha tenido un papel clave en la promoción y defensa del panafricanismo y la cultura negra en Panamá y las Américas. Fundó el Centro de Estudios Afropanameños (CEDEAP) y fue presidente del Segundo Congreso de la Cultura Negra de las Américas en 1980 en Panamá) El MNU Movimiento Negro Unificado de Abidias Dos Nacimento, Leila Gonçalves y la orquesta musical Oldum en Brasil o FOJA-Panteras Negras, Abuy Nfubea, Alfonso Arcelin, Marcelino Bondjale y las revistas Africa Negra, GEA, Tam-Tam y sosbre todo Uhuru Afrika tv que desde España dieron voz las luchas negras y panafricanista en la hispanidad e iberofonía. En Argentina en 1982 coincidiendo con la guerra de Las Malvinas y la dictadura militar de Viola y Galtieri nació el GEPB Grupo de Estudios Panafricanos Bandeko que en língula significa hogar, liderado por Miguel Mbúmbele e intelectuales zaireños. La lucha contra el apartheid fue un movimiento global anticolonial Panafricanista para derrocar el sistema de segregación racial y discriminación que existió en Sudáfrica desde 1948 hasta 1994. La lucha fue liderada por activistas como Nelson Mandela, Biko, Hanni y sobre todo Winnie Madikizela y contó con el apoyo decisivo de la comunidad internacional y en especial del los movimiento negros latinoamericanos como Amadla en Uruguay y Oludum en Brasil
El 4 de Abril de 1999, influenciado por el argentino Silo, Abuy convocó una reflexión de mas de 75 organizaciones negras de base en España durante el congreso de unificación Panteras Negras vs EFA Escuela de Filosofía Africana, habló ante unas doscientas personas reunidas en Barcelona, la conclusiones son conocidas cómo Credo Panafricanista siendo la primera exposición pública de las ideas que, hoy, formarían las bases del garveyismo, cimarrón, rastafari womanist. Funda el MPGCRW y expuso su documento fundacional, de forma mesiánica la reencarnación de su excelencia el honorable rey papa Marcus Garvey, recuperando temas clásicos como reparación, el comunitarismo, RBG, Black Power, autonomía, cimarronaje asi cómo la infalibilidad de Garvey. Rechazó de la integración, rehabilitación de la pablara negro asi cómo la necesidad de quemar la plantación y colgar al Tío Tom.
"la organizacion política que nace hoy, somos el movimiento histórico de los cimarrones o negros del campo: de Benkhos, de Zumbi, Nani o yanga. Aquellos de quienes Malcolm x decía que eran inteligentes porque odiaban al amo, aquellos que cuando el amo se ponía enfermos rezaban para que muriera"
Este discurso que fue la base de estudio y reflexión relacionados con su doctrina y visión radicalizó y atrajo de miles de estudiantes generando la hostilidad de la academia. Llamó a identificarse con orgullo con la Hispanidad Negra, a frente a la hispanidad blanca racista de Santiago Armesilla o Roberto Vaquero. Unificando las líneas de pensamiento afrocentradas en el mundo hispano dotándolas de contenido doctrinal inédito y orientadoras hacia una síntesis filosófico y orgánica llamada IV internacional. A partir de estos años post Durban 2001, mientras las expresión asociativa africana era absorbida o destruida en España, sin embargo solo el movimiento panafricanista resistió iniciando una etapa de expansión y crecimiento exponencial en el mundo hispano con presencia en unos 30 países y la creación de organismos y frentes de acción: Universidad, FOJA, Fundación Vida, Red Mujeres PanafricanistaS, Editorial libros, Uhuru Afrika tv, Radio Voz de Africa, Parlamento Negro de España, Federacion Panafricanista Catalunya, Club de futbol, Blog Reparación Africana, Cooperativa Cal Africa, Premios Emilio Castelar, FAAM, Circulo de intelectuales negros presidido por el afrocubano Rigoberto Cairo, asi como marchas, conciertos, manifestaciones etc... Abuy recorrió las principales comunidades africanas de América Latina : Chocó-Colombia, Esmeraldas - Ecuador, Almería -España, Arica-Chile, Bahía - Brasil, los Yungas- Bolivia, Chincha-Perú, Guatemala, Venezuela, Panamá, República Dominicana predicando una nueve teología que endosaba a Garvey y fundando delegaciones de Movimiento IV internacional.
Fundamentalmente la propaganda –y dentro de ella, ocupando un lugar de primerísima importancia, la prensa panafricanista en sentido genérico (periódicos, radios revistas, escrita: libros, folletos, revistas, tv, periódicos, diarios, web, blogs, semanarios, mensuarios, anuarios) – ha sido una de las principales bases de sustentación en el crecimiento del movimiento panafricanista en el sentido más amplio (grupos garveyisistas, organizaciones específicas, movimiento negro de tendencia cimarrona, afrofeministas, estudiantiles, migrantes, revolucionario, etc.) en toda la iberofonía. La prensa panafricanista después de la Primera Internacional se ha valido de todas las formas de difusión No existe un patrón de análisis aplicable a toda la prensa cimarrón, debido a su multiplicidad de estilos, tendencias ideológicas, objetivos particulares, regularidad, tirada o calidad gráfica. Las variaciones son casi interminables. Algunas publicaciones han tenido una duración centenaria, mientras que otras publicaciones han sido editadas tan solo un número. La prensa escrita panafricanista ha sido el principal medio de propaganda de las ideas panafricanistas. En algunos países la prensa garveyista ha alcanzado dimensiones extraordinarias, como es el caso de Brasil, Uruguay, Palenque en Ecuador o España con Uhuru Afrika tv
Maaba Obono Rufina, Ras Babiker, Baldw Lumumba, Dj Moula Kemit Kareba constituyen la generación de lideres que dan el transito de los Panteras Negras a la OEUA y que tendrá cómo enorme éxito la recuperación de los históricos referentes panafricanista cómo Alfonso Arcelin, Teodoro Bondjale, Irene Yamba Jora, Marcelino Bondjale o Lamine Sagne.
Tras Durban 2001, llegó la demanda estratégica de la Reparación:
cómo consecuencia de ello surgió una nueva fase de impulso del panafricanismo con la emergencia de organizaciones de masas como Afroamerica 21, los Círculos Garveyistas de Rosalba Castillo de donde se formaron lideres como Mbolo Etofili Luis Alarcón en Colombia. La Federación Afroamérica XXI surge en Colombia como un proceso continental Afrodescendiente que simultáneamente funciona como una coalición que aglutina y coordina a diferentes organizaciones y académicos negros que en la actualidad está integrada por 72 organizaciones de base del proceso regional Afrodescendiente de desarrollo participativo y una visión compuesta por las aspiraciones y soluciones a las problemáticas del pueblo afro, que fueron propuestas por muchas comunidades Afrodescendientes pobres, rurales y periurbanas, como resultado del Programa de Alivio de Pobreza en Comunidades Minoritarias, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID en 1995.
CAMPAÑA REAJAH
De ese analisis y reflexiones internacionales de cuya estrategia internacional salió la movilización de masas contra los genocidios de Colombia y Brasil asi en Salvador Brasil nació campaña "Reacciona o te matarán, reacciona o te matarán", que NO solo se centra en denunciar la violencia contra hombres y mujeres negros, mediante la colectivización de ‘denúncias’ anónima de ciudadanos africanos amenazados por policías armados que usan el poder represivo estatal para masacrar los trabajadores y la juventud en las favelas, principalmente a africanos o negros. sino en organizarlos una conciencia política panafricanista desde la autonomía sociopolítica, económica con una identidad africana garveyista. La campaña fue conocida como contra el genocidio negro ni un paso atrás fue liderado por el militante e intelectual panafricanista Hamilton Borges Walê, do movimento Quilombo Xis- Ação Cultural Comunitária, la Dra. Andrea Beatriz Santos, y Lio Nzumbi. El movimiento rápidamente creció siendo Hamilton elegido secretario general de la IV en América Latina. Fue la organización que mas se identificó con el garveyismo y Winnie Mandela. Dando voz y legitimando los discursos, narrativas y estrategias políticas de los sectores subalternos clases populares empobrecidas del guetto que ansiaban quemar la plantación y colgar al Tío Tom. Bajo su liderazgo Brasil recuperó una centralidad militante del internacionalismo panafricanista sin precedentes que superando incluso a Abidias y MNU, se convirtió en un movimiento politico negro de masas que convocó las marchas multitudinarias contra el genocidio del pueblo negro y ha sido sin duda la expresión que despues de Marcus Garvey ha hecho avanzar más el panafricanismo en Brasil e Iberoamérica, haciendo que la bandera de Garvey ondeara en todos las favelas del pais
El Movimiento Panafricanista lanzó la red de me dios que agrupaba a numerosas pequeñas radios y programas afros en toda América Latina que firmaron el credo panafricanista como linea editorial:
Afrika Speaks Galaxy Radio (UK), Black Powers Media (USA),
the Pan Afrikan (Bermudas), Radio Afrobolivia (Bolivia),
Wetinpas (España), Radio pueblo negro contigo (Ecuador), Canal Afro tv (Colombia), TLR-TV Channel (Congo), IRIE radio FM (Jamaica),
Búscame en la tormenta (Uruguay), Abaha Tv (Guinea Ecuatorial), Afrikatu African Information Centre (Ghana), Revista negrxs (España), Global Afrikan Congress (uk), Sista Shanice (Gambia),
Voces de Ebano (Ecuador ), Black Cultural Radio (UK),
Jornal Assata (Brasil), Revista Burundanga (España) WMXP 95.5 Community Radio (USA), Radio Africa Viva (España), Uhuru Afrika tv (España) Ecua Celebs tv (Guinea Ecuatorial), Tayla André (USA) JP Red de journalistas por diversidade e communicaçaon (Brazil), Roots radio 96.1 fm (Jamaica), Radio Voice of Africa Suaraname (Holanda),
Reparación Africana blog (España), revista Gente Negra (Argentina),
La llave - otra África es Possible (Guinea Ecuatorial) Afrotown, In Action, Omowale, GAS, Culturas Africanas, Wanafrica, Radio Voz de Afrika (España). Estableciendo el certamen anual del Congreso Panafricano de comunicación y prensa comunitaria. Desde el 2011, liderada por medios y periodistas comunitarios cómo
Radio Waiguia (Honduras) con Tito Valentín y ODECO con Celeo Alvarez quién convocó en la Cumbre Mundial de Afrodescendientes.
FUNDACIÓN VIDA
Esta fase estuvo liderada por la Fundación Vida Grupo Ecológico Verde (La única fundación creada en España con dinero de los propios negros) quien desde el parlamento Europeo y la 6 región de la Unión Africana llevó a cabo una intensa labor de pedagogía y visibilidad en las instituciones con la conquistas en España de la ley de cooperación con pueblos afrodescendientes 2005/2008 y la PNL 2010 reparación negra por siglos de esclavitud, colonialismo, Apartheid y ahora inmigración que permite el financiamiento de la AECID a los colectivos afrodescendientes. Convocando en Europa 4 Simposio Internacionales sobre la Esclavitud en tuvieron lugar en Madrid 2009, 2010 y 2011. El evento abordó diversos aspectos de la esclavitud en Iberoamérica, incluyendo su historia, evolución y abolición, así como el impacto de la trata de esclavos en diferentes regiones. Los simposio reunieron a historiadores, activistas académicos y expertos de diversas disciplinas para analizar el fenómeno de la esclavitud desde una perspectiva multidisciplinaria. Se discutieron temas como: La esclavitud en la España peninsular y en los territorios coloniales: Se examinó la presencia de la esclavitud en la península ibérica a lo largo de la historia, así como su impacto en las colonias hispanoamericanas y otras posesiones españolas.
La trata transatlántica de negros: Se analizó la participación de España en el comercio de esclavos africanos y el sufrimiento de las personas esclavizadas. Se debatieron las diferentes leyes y procesos que llevaron a la abolición de la esclavitud en España y sus territorios, incluyendo la "Ley de vientres libres" de 1870. Las consecuencias, las secuelas sociales, económicas y culturales de la esclavitud en las sociedades Hispanas. Los simposios fueron una importante plataforma para el debate y la reflexión sobre un tema fundamental de la historia española y universal. La iniciativa contribuyó a visibilizar la historia presente de la esclavitud y a promover la reflexión y solidaridad en las élites políticas blancas educadas en el racismo, la indiferencia y negacionistas sobre sus consecuencias a largo plazo. Siendo el vicerrector de la universidad de Sevilla y diputado del PP, Adolfo Luis Gonzales de los primeros intelectuales blancos que se distanciaron públicamente del negacionismo.
FEDERACIÓN PANAFRICANISTA
En un encuentro histórico en el Colegio Mayor Ntra. Sra de Africa en Madrid 2003 que eligió al odontólogo Dr. Fulgencio Ngaga presidente y a Dr. James Valencia secretario generala con la participación del profesor jamaicano Hourace Campbell, surgió la Federación Panafricanista de Comunidades Negras que combatió a los jipis, el folklore y la despolitización de la Negritud disputando con existo la narrativa y la historia como un campo de disputa ó lo que Martha Trujillo llamó: panafricanismo del siglo XXI con el lema construyamos un movimiento panafricanista fuerte, como espacio político e identitario de la conciencia negra para la reparación. Convocó varios congresos, simposios y convenciones en Madrid 2003, Lavapies UNED 2005, Murcia 2009, Oviedo 2010, Gijón 2012, Barcelona 2013, Parla 2015, Leganés 2016, Zaragoza 2019. Su éxito fue que se dirigió como decía Malcolm x, a las bases a los inmigrantes sin papeles a los negros del campo supo popularizar la festividad del día de liberación africana y el día mundial de acción del Pueblo Negro.
De aquí surgirán lideres como
Mbosse Ndiaye, Martha Trujillo, Mady ba Cisse, Ataye Mbenky, Edilson Dimas, Tcham Bissa, Antumi Toasije, Iris Maria, Castro Nguema, Kennedy Ijaho, Maria Nduar, Mba Bee, Ondo Ondo Ongono. En este contexto el Movimiento Panafricanista creo la FAAM en Murcia que continúan inspirando
el Movimiento Garveyista, Cimarrón, Rastafari Womanist con una multiplicidad de frentes y formas. Esta esta época surge en Barcelona con el apoyo del líder libio Gadafi, la MGU
Universidad Malcolm Garvey como espacio de formación de cuadros panafricanistas del mundo hispano, formación académica que inspiraron la creación de medios de comunicación radiales y revistas escritas que continúan inspirando el
Movimiento Garveyista, Cimarrón, Rastafari Womanist con una multiplicidad de frentes y formas.
Uno de estos frentes fue desde Republica Dominicana
investigadoras e intelectuales que tenia rigor en su critica decolonial que iba mas allá de la mera disertación sino que se insertaban en el afrocentrismo, en el Garveyismo. Gente comprometida que se presentaba como africana (pues para los intelectuales africanos del mundo hispano) este nivel de conciencia e interpretación, todavia era demasiado y asustaba. emergieron nuevos activistas gente con mucha energía que le caracterizaba, era imposible no reconocer su compromiso y entrega generosa en defensa de la Africanidad, haitianidad y los más desfavorecidos de las jóvenes y mujeres extranjerizados en RD. Para la toma de conciencia de la dimensión del racismo antihaitiano y la necesidad de articular una lucha en Europa fue determinante la gira que la Lourdes Antuan realizó por Europa trayendo al movimiento panafricanista y haciendo un llamado a los intelectuales guineanos en España a despertar. Fue un llamado urgente a la implicación en defensa del pueblo haitiano. A partir de aquí emergieron nuevos activistas e intelectuales panafricanistas locales alejados del elitismo y la blanquitud típica latina: como la propia Lourdes Antuan, Solange Pierre, Dario Solano, Maribel Núñez, Rafael Payas, Dra Celsa Albert Batista y Alanna Lockward.
El auge del Movimiento Panafricanista IV internacional en RD se debió en gran medida a la enorme influencia y radicalidad intelectual que ejerció Alanna en los activistas y revolucionarios que explotó la lucha y reivindicación del P
elo Natural en
Republica Dominicana, época que contrasta con el auge institucional de la afrofobia, el antihaitianismo y por tanto antiafricanismo oficial, donde surgieron obras determinantes como mujer y esclavitud liberopionero de la reivindicación dela mujeres y
Diversidad e identidad en República Dominicana, de la Dra Celsa Albert Batista
con prefacio de Abuy Nfubea y que sentaron cierta apertura en el discurso eurocéntrico de la élite isleña. Con una valiente defensa de la revolución haitiana de 1804 en su libro
Una Haitianidad Dominicana y su documental, con sus conferencias, con las bienales artísticas que montó desde Berlín por todo el mundo o su intento de celebrar por primera vez en Republica Dominicana el día de la abolición de la esclavitud, acto que buscaba ante todo empoderar a las mujeres. Siendo por primera vez la
Conmemoración de la abolición de la Esclavitud en el Santo Domingo Español: llevado acabo por Darío Solano y la fundación afrocimarrón y reafro
En Argentina, el crecimiento de la IV se debió el panafricanismo permitió consolidar el proceso de recuperación de nuestra africanidad borrada por las políticas oficiales de blanqueamiento racista de la Argentina durante siglos comenzando por Sarmiento: el prócer oficial del racismo.
Aunque la génesis del movimiento panafricanista argentino está en las luchan negras durante la última Dictadura militar donde surgió Bandeko. El éxito verdadero se debió a la inmensa labor de la Malcolm Garvey University MGU y la iv internacional cuya labor fue salirse de la folclórización y las dinámica de conspiranoias. En cambio politizar y dotar de un discurso politico y una narrativa revolucionaria afrocentrada cuya labor ingrata inicio el Dr. Abuy Nfubea en 2004, quien celebró en un bar restaurante de Buenos Aires un histórico almuerzo con algunos afros y simpatizantes que acudieron a ese llamado, lo que consideramos el primer Congreso, dónde se dijo que: t
odos los negros somos africanos. El segundo congreso se celebró tras la pandemia, en un esfuerzo titánico bajo el reclutamiento, formación, liderazgo y designación cómo coordinadora general de Letizia Rodríguez en colaboración de la artista Carla Díaz. Fue trasmitido por Uhuru Afrika TV para toda Argentina y tuvo lugar en el Observatorio Centro Cultural de la provincia de Santiago del Estero, el 28 de febrero de 2023.

El tercero fue en Buenos Aires, coincidiendo con la marcha del pueblo afro 8 N, impulsada por las organizaciones negras donde la bandera de Garvey fue colocada en lo alto del Casa Rosada sede del gobierno. Y el cuarto congreso panafricanista en La Patagonia. Este congreso en Buenos Aires fue muy importante ya que planteo una discusión organizada y procesal de la lucha negra en clave afrocentrada, es decir lo negro como centralidad de la discusión, y no en la periferia. Por tanto, este congreso fue un espacio de coordinación y articulación de la vanguardia negra en la Argentina donde se consolidó el proceso del panafricanismo previa formación de cuadros en la MGU, algunos becados en un postgrado en la Carlos III en España. Siendo esencial el impulso de la Red medios de comunicación panafricanista radiales como
Negritud, Radio amor por Africa o
afrodecires asi como que logró atraer al kilombo a los mas importntes intelectuales, comunicadores y activistas identificados con el panafricanismo como Irene Teixeira, Sara Rouco, Sandra Chagas o Daniel Briones, biógrafo de la prócer María Remedios del Valle etc...
CALI 2025 INSPIRACIÓN, ESPERANZA Y FUTURO
Nuestro objetivo es celebrar estas efemérides con una conferencia presencial en Cali, Colombia del 9 al 10 de agosto (mes de Garvey). Con ello queremos demostrar que hoy, como cimarrones recogemos el desafío de aquel histórico "palenke" de 1977 dando continuidad con un evento crucial para consolidar el panafricanismo en la hispanidad. Por esta razón, el congreso es muy importante. Debemos entender que nuestro avance no es un caso aislado: más bien la consecuencia lógica de las luchas populares de base cimarronas de nuestros antepasados: Yanga, Benkhos, Mandinga, Nzingha, Winnie Mandela, Nanny, Zumbí, Buckman, Dandara, Sas Ebwera, etc. Tras más de 45 años de liderazgo, la resistencia en Nuestra Revolución sigue siendo por la afirmación negra, la liberación y unificación de África y su diáspora. El movimiento panafricanista ha tenido un crecimiento doctrinal, organizativo y político muy importante en la hispanidad.
Esta realidad ha generado mucha frustración, decepción y dispersión. Frente a ello, para la superación de esta contradicción, el encuentro llega en un contexto político crucial determinado por frentes como: el crecimiento exponencial del movimiento panafricanista y las luchas por los DDHH en Guinea Ecuatorial, el genocidio negro en Ecuador y Brasil, la desestabilización de Haití, la lucha contra el racismo en República Dominicana, los intentos de refundación del PAN Partido Autóctono Negro en Uruguay y, sobre todo, las luchas antirracistas que vive Colombia con una vicepresidenta afrodescendientes, asi cómo el resto de las comunidades africanas empobrecidas y marginadas de la iberofonía
Pero el hecho de que la toma de conciencia de millones de Afrodescendientes, en aspectos que formaban parte de nuestro programa histórico, como la reparación conquistada en Durban 2001, haya sido capitalizada mayoritariamente por otros sectores ajenos al quilombo, ha supuesto una enorme perdida de autonomía del movimiento negro, siendo estos sectores élite intelectual negra incapaces de avanzar en aspectos estratégicos como (ejemplo es la Ley 70 de comunidades negras en Colombia) siendo mas bien, esta élite intelectual funcionales al sistema neocolonialista del poder blanco cuyo racismo mantiene a los afrodescendientes y a la clase trabajadora africana del mundo bajo una férrea opresión, explotación, saqueo y empobrecimiento.
Por tanto, este Congreso Panafricanista llega como ejemplo de nuestro trabajo de formación y organización, principalmente por la recuperación de la autonomía del movimiento negro como eje central de la vanguardia del movimiento de liberación negra mundial. Para su éxito, estamos conformando círculos y comités en todas las regiones de Iberoamérica. Debatiremos y adoptaremos libremente resoluciones, aprobaremos el informe político.
El congreso constituye una nueva ETAPA llena de esperanza que desafía el orden neocolonial de guerras. Adoptaremos el informe político y resolución principal, que establece la línea que guiará el trabajo panafricanista. Como expresó Fanon, la lucha continua para resolver los mismos problemas de opresión que enfrentaron Benkhos Biojhóo y Zumbí dos Palmares en la exigencia de los derechos inalienables y aspiraciones de los afrodescendientes a la felicidad, amor y la reparación de los bienes materiales que durante 600 años, nos fueron robados durante la esclavitud, colonialismos, Apartheid y ahora, migración.
Camaradas, hermanos y hermanas: Hacemos un llamamiento a todo el movimiento negro a volver juntos a hermosa ciudad de Cali: artistas, intelectuales, deportistas, estudiantes, sindicalistas, panafricanistas, Reggae, Rastafari, socialista, poetas, internacionalistas africanos, Hip-Hop, LGTBIQ, académicos, sacerdotes, interseccionales, musulmanes, nacionalistas negro, racializados o womanist etc...a expresar NUESTRO maximo apoyo, simpatía, admiración, reconocimiento, participación, solidaridad y el amor a este congreso, que pretende ser un espacio de encuentro de todos los sectores populares y de base del movimiento afro para ubicar, siempre desde el panafricanismo a los afrodescendientes como protagonistas y centralidad de la historia y política latinoamericana en el siglo 21.¡Uhuru!
Abuiñ Akiba!
Aluman da Chini Osu!
MSP Movimiento Social Panafricanista +MP4I Movimiento Panafricanista 4 Internacional Garveyista
COMITE INTERNACIONAL -INTERNATIONAL COMITE



Daniel Brion (Argentina) Francia Márquez (Vicepresidenta del gobierno de Colombia) Elquin Chara - Angela Bonilla- Arleison Arcos - Haraj Olof (Colombia) - Dosinda García Alvite académica (España) James Biusa (Colombia) - Justo Montaño - Luis Murillo (Colombia) - Luis Fidel Juez (Colombia) -Kevin Olmes - Cristina Isabel - Yeifri Posu (Colombia) - Malcolm Bermudez - Cyprien Melibi Melibi (Teólogo Camerún) Kemi Seba (Benín) - Andreia Beatriz médico (Brasil) - Hamilton Borges escritor (Brasil) - Ondo Ondo Angono (Guinea Ecuatorial) - Mbolo Etofili (España) - Abuy Nfubea periodista - Felipe Noriega Académico (Trinidad) - Pepe Legal (Ecuador) Fidel Juez (Colombia) - Juan Montaño (Ecuador) Pepe Legal Periodista (Ecuador) (Senegal) Obiang Ogayefo (Guinea Ecuatorial) Maribel Solís Teóloga (Colombia), Paulino Colino Movimiento Negro Francisco Congo (Perú) Atane (España) Diana (Perú) Gerardo Maloni Intelectual Diplomático (Panamá) Mady Cisse (Senegal) Bouna Chames sociólogo (Francia)
PROGRAMA provisional
Inscripción: https://forms.gle/yuvywcHWQHVSxJ9c6
Contacto: Tel +00 57 310 2052839 Cel: 3235983715 +0034 640823105
Organizan: Movimiento Social Panafricanista - Movimiento Panafricanista 4º Internacional
Colaboran O APOYAN: Red de Medios Panafricanistas, Radio Waiguia (Honduras) GAC Global African Congress, Afrocomunicación, Canal Afro TV, Uhuru Afrika TV, Universidad Malcolm Garvey, Fundación Vida Grupo Ecológico Verde - CGT Confederación General del Trabajo - FOJA - Movimiento Negro Francisco Congo Perú - CUPA Ecuador - Movimiento Global Panafricnasta
Comentarios
Publicar un comentario