EL DÍA QUE ESPAÑA USURPÓ LA CORONA BUBI
![]() |
Vicealmirante de la armada D. Faustino Ruiz González |
20 de diciembre del Año 1961 Excelentisimo SEÑOR
Habiendo fallecido el último Rey bubi S.M. el Rey Malabo sin
sucesión hasta la fecha, el Presidente de la Diputación Provincial, D.
Francisco Javier Alzina de Boschi y el Alcalde del ayuntamiento de San Carlos
D. Armando Ligero Morote, propusieron coronar a S.E. el Gobernador General de
la región Ecuatorial el Vicealmirante en la armada D. Faustino Ruiz González,
en sucesión del Rey Malabo.
El día 28 de Agosto del presente año, se convocó en reunión a todos los Jefes de poblados Bubis en la diputación provincial de Santa Isabel, en conmemoración del día de la Provincia de Fernando Póo, y durante la misma reunión dichos señores ordenaron a D. Carlos Roberto Jora que leyera el siguiente escrito que se adjunta a continuación, que encabezaron en nombre de todo los jefes bubis como si lo hubieran hecho ellos mismos, cuando en realidad ningún de los actuales vivientes había participado cuando lo escribieron:
CON FECHA 28 DE AGOSTO DE 1.961
DIA DE LA PROVINCIA
DON CARLOS ROBERTO JORA, JEFE DEL
POBLADO Y PRESIDENTE DE LA JUNTA RECTORA DE LA COOPERATIVA DE SAN PEDRO DE
MOERI, CUMPLIENDO ORDENES DE LA SUPERIORIDAD, LEYO EL ESCRITO QUE COPIADO
LITERALMENTE DICE ASI: -
"Excelencia, Ilustrísimos
Señores, Señores:
"Los Jefes de los poblados bubis, han querido
aprovechar esta fecha que tanto significa para nuestra querida Isla, para hacer
llegar a V.E. un mensaje que es un grito por algo que nos duele y quema en el
alma. "Han querido que yo exprese la indignación que siente el pueblo bubi
ante las manifestaciones que la prensa se permite hacer en algunas jóvenes
naciones, quienes, sin fundamento histórico en que basarse, sin un - ideario
con puntos afines, pretenden que renunciemos a siglos de gloriosa historia
hispánica para sumarnos a una aventura, que ni nos atañe ni nos interese.
![]() |
D. Francisco Javier Alzina de Boschi |
"Y nos duele, entre otras cosas, porque con ello se
pretende hacer - creer al mundo que el bubi carece de virtudes, y que ignora lo
que son amor y el sentimiento patrio. "Así como hay un sólo Dios, también
hay una Patria, y una Bandera; y el pueblo bubi los eligió hace tiempo: España,
y su enseña roja y gualda".
"Nacimos españoles, queremos ser españoles y moriremos
españoles y aunque amemos la vida, si llega la hora no nos importará morir en
defensa de nuestra Fé y de nuestra Patria. "Rogamos a V.E. que este
mensaje se transmita por todos los horizontes de mar, cielo y tierra para que
llegue a los oídos de aquellos que - son sordos, no por defecto auditivo, sino
por retraso de sus mentes o - maldad de sus almas.
"Que se enteren, que bajo nuestra piel oscura laten
corazones españoles y que sabemos comprender y dar el valor exacto a las
palabras de aquel hombre que se llamó José Antonio, y que asesinaron en un
amanecer sin sol, el hombre que dijo: "Ser españoles es una de las pocas
cosas - serias que se puede ser en el mundo".
![]() |
D. Armando Ligero Morote |
"Deseamos, también, Excelencia, rendir un homenaje de
gratitud a España y su Caudillo, y deseamos rendirlo en vuestra persona.
Sabemos de vuestra sencillez y modestia, de que siempre justificáis la grandeza
de vuestros actos y la sabía dirección de vuestro Gobierno diciendo que os
limitáis a cumplir las órdenes del Caudillo.
"Como sabemos también el amor de él por este trozo de
tierra española, no podemos negar vuestra afirmación. Pero hay muchas maneras
de cumplir con exactitud las órdenes. Hay quien se limita a hacerlas cumplir
con una frialdad que más que cumplir órdenes parecen que ejecutan sentencias,
pero vos señor poneis siempre vuestro mejor amor y las dais al calor del hombre
bueno, el hombre recto y justo que se ha compenetrado con nosotros y nuestros
problemas. Vos nos amáis y nosotros correspondemos con nuestro amor.
"Por eso, Excelencia, señor, nosotros deseamos daros lo
mejor que tenemos: Nosotros mismos. "De hoy en adelante seréis para
nosotros no solamente el Gobernador sino nuestro más querido MOTUKU.
"Aceptad, Excelencia, este último título como el mejor
homenaje del pueblo bubi, a España, a Franco y a Vos.
"¡Señores, viva nuestro Don Faustino!".
PROCESO DE CORONACIÓN
Leído el escrito anterior, condujeron a todos los jefes de
poblados a una habitación cerrando la puerta en un tiempo muy corto donde les -
dijeron que para dicha coronación debían entregar los objetos de país necesarios
para ello que son: El Sombrero, el Bastón, El Brazalete y - la Trompeta.
Aunque primera-mente habían dicho que sería un regalo, luego
hicieron un telegrama que dice así:
DIRECCION GENERAL DE PLAZAS Y PROVINCIAS AFRICANAS, MADRID.
HOY CELEBRADO DIPUTACION PRIMER DIA PROVINCIA PRESIDIDO POR GOBERNADOR GENERAL
CON ASISTENCIA TODOS ALCALDES AUTORIDADES JEFES POBLADOS PRESIDENTES
COOPERATIVAS FERNANDO POO Y ANNOBON BUBIS Y ANNOBONESES REITERAN ADHESION
GENERALISIMO REPRESENTADOS POR GOBERNADOR PROCLAMADO - ESTE BOTUKU O SEA JEFE
DE LOS BUBIS. RUEGO V.I. INFORME SEÑOR MINISTRO CON RUEGO LO ELEVE CAUDILLO.
SALUDOLE. ALZINA PRESIDENTE DIPUTACION.
El día 15 de octubre último, por orden de la Diputación
Provincial, tuvo lugar una junta general de todos los Jefes de poblados bubis
en el poblado de Batoicopo. El acto fue presidido por el Sr. Alzina de Boschi y
el señor Ligero aunque primero se retiró sobre las 12 horas el Sr. Alzina de
Boschi. El Señor Ligero la presidió hasta horas de la siete de la tarde sin
haber llegado a ningún acuerdo.
En el transcurso de la junta los asistentes jefes mostraron
que no estaban conformes; pero dada la distancia a sus distintos poblados sin
disponer de medio de transporte, sólo los vehículos que estaban a las órdenes
del Sr. Ligero y eran las 7 de la tarde, cansados todos y sin admitir la salida
de nadie dicho Señor y coaccionados por el mismo, tuvieron que firmar un acta
para levantar la sesión, involuntariamente. Días después hubo reunión en
Santiago de Baney levantando un acta que se elevó al Gobierno y a la Diputación
Provincial, cuya copia se adjunta a continuación:
ACTA
ACUERDO DEFINITIVO DE POBLADOS DE LA ISLA DE FERNANDO POO,
GUINEA ESPAÑOLA (AFRICA), SOBRE LA CONDECORACION DE S.E. EL GOBERNADOR GENERAL
DE LA REGION ECUATORIAL.
Noviembre 1.961.
En el poblado de Santiago de Baney de la Isla de Fernando
Póo, situado a los diecinueve kilómetros de la Ciudad de Santa Isabel, por carretera
del Este, siendo las trece horas del día doce de noviembre del año mil
novecientos sesenta y uno; -------------------
REUNIDOS los Jefes-Presidentes de las Juntas Vecinales de
los pobladores respectivos, y previa deliberación del consejo unánime de los
habitantes de los mismos, tomaron el siguiente
ACUERDO
Si giramos una visita por la Ciudad de Santa Isabel, observaremos
que gran parte de los edificios y calles que se habían dado por terminadas de
acuerdo con lo que se proyectó, otra vez se están realizando obras de reformas
en las mismas. -
Si repasamos un poquito los Boletines Oficiales, veremos que
se han dictado leyes y normas, y siguiendo más adelante, observaremos que estas
mismas leyes han sido reformadas. ---
Si los Grandes Arquitectos e Ingenieros vienen reformando
sus proyectos, si los Grandes Letrados y Científicos modifican las leyes que
publicaron; no tenemos por qué vacilar en hacer una pequeña variación de lo que
habíamos dicho. ---
En sesión celebrada en el poblado de Batoicopo con feche
quince de - octubre del presente año, entre otros acuerdos, por error y sin
haber - consultado antes con los pueblos en general, se hacía constar una condecoración
a S.E. el Gobernador General de esta Región Ecuatorial con objetos de país que consistirían
en: UN bastón, UN sombrero, UN brazalete y UNA trompeta. -
Si se trata de una condecoración en agradecimiento a su
labor realizada durante los trece años que lleva en el desempeño de su cargo,
reconocemos que es acreedor a ello; pero debería hacerse como agradecimiento a
la labor realizada por esta Región Ecuatorial, ya que su labor no se ha -
limitado únicamente en esta Isla. Por tanto, en ningún caso podemos hacer de menos
a la Provincia de Río Muni que es tan española como ésta, porque gracias a S.E.
en aquella provincia se ha trabajado de un modo especial - en estos últimos
años. -
Gracias a su labor, se han construido cientos y cientos de
kilómetros de carreteras que han dado vida a numerosas aldeas que se hallaban
perdidas en el interior de la selva. -
Gracias a su labor, se han construido numerosas escuelas
para la educación de nuestros hermanos. Se han construido el nuevo Hospital de
Bata y la Escuela de Artes y Oficios, obra tan digna de alabanza esta última,
por la que no tenemos por qué envidiar a ningún otro país de las costas
africanas. --
Además, advertimos que una condecoración con objetos propios
de Fernando Poo sin relacionarse en nada con el resto de la Región, podría - crear
un espíritu separatista entre Fernando Póo y Rio Muni, que en realidad formamos
un sólo cuerpo denominado Región Ecuatorial. –
Para evitar tales incidentes, debemos trabajar para mantener
la unidad y la paz en esta Región, al igual que en la España peninsular, anulando
consiguientemente por la presente acta, el de fecha quince de octubre citado
Los objetos designados, aunque parecen insignificantes, son
las más altas condecoraciones con que se coronaban a nuestros antepasados
reyes.
Mas no olvidemos y lo tengamos en cuenta que no se las puede
dar a ninguna persona que no sea bubi nativo de la Isla, SI BIEN, antes de su
muerte, S.M. EL REY MALABO, COMO ÚLTIMO MONARCA DE NUESTRA CORONA, NOMBRO A -
DON MANUEL MARIANO RIOPO COMO PRESIDENTE SIN COMPLETAR TODAS ESTAS CONDECORACIONES,
SINO SOLO LE DIO EL BASTON DE MANDO. Es porque antes sólo se transfería el
mando únicamente a los sucesores de los monarcas, y aún más, pensemos también
en el doble luto en que se halla el pueblo bubi por la muerte de ambos Jefes de
la tribu, sin haberse ungido a otro nuevo. --
Por estas razones, a ninguno de los actuales vivientes le es dado el don directo de poder ungir a otro, ni ofrecerle estas condecoraciones, por cuanto no se encuentra nadie ungido a no ser por acuerdo unánime de todos los pueblos bubis. - -
Pedimos el Ilustrísimo Señor Presidente de la Diputación
Provincial, transmita nuestro agradecimiento a S.E. el Gobernador General y
demás dignas personalidades, rogando se nos dispense y no interpreten la
negativa al revés de su idea, ni sea considerada por ingratitud, rebeldía, sino
que al contrario, nos ofrecemos a la más sincera lealtad, acatamiento a las órdenes
de nuestras primeras autoridades. Si bien no podemos ofrecer este - obsequio
deseado, es también para no faltar con los principios de nuestras leyes
naturales de la tribu. -
Por todo lo expuesto, debemos obsequiarle con una medalla de
oro, en la que se gravará el mapa de Rio Muni, y al fondo, los de Fernando Poo, Annobón y Elobeyes, como símbolo de agradecimiento a su labor, y que costearíamos
mediante una suscripción abierta en la Diputación Provincial a nombre de todos
los pueblos, fijando la fecha de su imposición para el próximo día veinticinco
de Julio de mil novecientos sesenta y dos, patrón de nuestra querida España. -
Para terminar, en nuestro nombre y en el de nuestros
hermanos ausentes, pidamos al Señor que conserve por muchos años a nuestra España,
Una, Grande y Libre. -----
No habiendo más asuntos que tratar, firmamos y rubricamos
unánimemente el presente acta por CUADRUPLICADO EJEMPLAR, y damos por levantada
esta sesión en el lugar y fecha indicados. -
FIRMADOS Y RUBRICADOS:- El Jefe de Santiago de Baney; el de
Topé; el de Cupapa; el de Baresó; el de Basuala Misión; el de Baho Basuala; el
de Bososo; el de Besilé Bubi; el de Basupú del Este; el de Zaragoza; el de
Besupu del Oeste; el de Beloeri de Cristo Rey y el de Batoicopo.
ES COPIA SIMPLE QUE CONCUERDA LITERALMENTE CON SU ORIGINAL.
LA VOZ FIRME Y UNANIME DEL PUEBLO BUBI, DADA EN FERNANDO
POO, GUINEA ESPAÑOLA (AFRICA), EN NOVIEMBRE DE 1.961.--
POSTURA PUEBLO BUBI
Por todo lo expuesto, el pueblo bubi, de fiel sentimiento
patriótico, no puede mantener en silencio por más tiempo el asunto que nos
ocupa, y considera su deber manifestar sus sentimientos ya inconscientes,
rogando a esa Alta Superioridad, reasuma sobre el particular y - tenga a bien oír
sus súplicas; instando, al propio tiempo, se ponga - coto al laberinto que
reina por todo el país mediante la ayuda que no duda obtener de la recta y
benevolencia de ese Alto Estado, y en su - consecuencia, sea desmentido, por
esa Prensa así como en periódicos, el comunicado que en su tiempo se hizo
público referente al asunto - en cuestión a todos los confines del Mundo
entero, a través de la Emisora de Radiodifusión de Fernando Póo.
Para mayor abundamiento, humildemente a ese Estado
SUPLICAMOS
Tenga a bien de interceder por nosotros se nos conceda la
INDEPENDENCIA ABSOLUTA, queremos libertad, estamos oprimidos, y la proclamación
de provincia no la reconocemos y no estamos de acuerdo y además - no nos
consultaron nada en absoluto.
DADO EN FERNANDO POO, GUINEA ESPAÑOLA (AFRICA) 5 de
DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS SSSENTA Y UNO
RELATO DE LOS DESCENDIENTES ESPAÑOLES ANTE EL MISMO CASO.
UN EPISODIO PARA LA HISTORIA DE GUINEA ESPAÑOLA
![]() |
Armando Ligero Morote. Jurando su cargo como Diputado |
Era el año 1961. Me consta que puedo usar los nombres de las personas que
nombraré, ya que en su día me autorizaron. Cuando llegó Don Francisco Núñez
Rodríguez como Gobernador General de la Región de Guinea acudí a saludarle y a
presentar mí dimisión como Alcalde-Presidente del Ayuntamiento del Municipio de
San Carlos -que se negó a aceptar-, me pidió le informara de lo vivido durante
la gestación del intento de nombrar al anterior Gobernador, D. Faustino Ruiz,
rey de los bubis, ya que él desconocía lo sucedido al estar ausente de Guinea,
en licencia reglamentaria como Secretario General y haber ocupado su puesto
accidentalmente el Presidente de la Diputación de Fernando Poo, D. Javier
Alzina.
De entrada le dije que era un rumor malintencionado y como tal falso. Le haría
el informe cuando me pusiera en contacto con las personas que habían
intervenido con el fin de poder usar sus nombres o silenciarlos si así era su
deseo.
El Gobernador D. Francisco Núñez tomó posesión de su nuevo cargo el 16 de
febrero de 1962 y los hechos a relatar se extienden desde agosto al 18 de
diciembre de 1961, en que D. Faustino Ruiz, Gobernador General de la región
ecuatorial, salió de licencia reglamentaria para no regresar más a petición
propia.
He aquí los hechos: unos cuarenta días antes del Día de la Provincia de
Fernando Poo (hoy Bioco) de 1961 me enteré que se habían reunido, en el poblado
de Riuche (municipio de San Carlos), unos bubis para nombrar ABBA a D.
Faustino. Mi informante, un español, que había asistido a la misma, me lo
manifestaba por una parte por ser yo el Alcalde del municipio y por otra por
ser yo conocedor de costumbres bubis y creía que eso no era posible y quería
evitar males mayores, «que Ud. puede evitar».
Como nombrar ABBA, para mi jefe espiritual de los bubis y para el Reverendo
Padre Amador Martín del Molino, es «Sacerdote principal de la región de
Moka con influencia sagrada en toda la isla», según costumbre bubi es muy
compleja, que no se nombra sino que se hereda dentro de una familia y es una
persona muy honorable y única y ello me indicaba que la «idea» no procedía de
una mente bubi, sino de algún español de esos, que hay, con «mente brillante y
absurda». Supe de quién procedía la idea, pero me negó toda intervención en
este asunto; de aquí no lo nombre, pero el lector quizás lo descubra.
Me pareció interesante investigar el caso por lo que pudiera afrentar o
enfrentarse a las costumbres bubis. Toda intromisión en sus costumbres es algo
que no se acepta con buenos ojos, debido seguramente a que en los primeros
veinticinco años de este siglo fueran perseguidos por los misioneros y
funcionarios del gobierno por haber interpretado mal ciertas costumbres:
como considerar que el bubi practicaba culto al demonio en lo que llamaban «Morimo»,
error grave. No todo misionero, ni funcionario les habían perseguido y
encarcelado, pero sí la generalidad de los administradores, o delegados
gubernativos. Sé por mi informante que en la reunión se tocaron como: se
era o no español; se quería o no seguir bajo la bandera española. El asunto
tenía visos de cierta importancia, pues ya existían movimientos contrarios a la
tutela española, de liberación nacional, y que el Gobierno no quería se
conociera por los residentes españoles.
Como habían intervenido bubis de mi municipio, indagué entre ellos y al mismo
tiempo al ver al encargado de unas cooperativas, le tanteé sobre el tema y me
dijo que había oído algo, pero no me podía dar detalles «por ser un subordinado
del Presidente de la Diputación, de quién dependían las cooperativas». No me
decía nada, pero me daba alguna pista a seguir.
Las fechas de ciertas reuniones no las puede dar para reconstruir los pasos
dados, por una sencilla razón: el haberme enterado después.
La primera reunión tuvo lugar en Riuche y, creo asistieron: D. Clemente López
María, D. Aniceto Ebiaka, D. Federico Biachó. D. Santiago Beaka. D. Santiago
Sora y otros mayores. En ella el Sr. López indicó se estudiará la posibilidad (pues le había escrito una nota el Sr. García Margalla funcionario de la
Diputación de parte del Sr. Alzina), de darle un título en homenaje al Gobernador,
algo como hacerle ABBA de los bubis (demostrando un desconocimiento total de la
organización socio-religiosa del bubi). Los presentes alegaron que se podía
hacer ese homenaje, pero era necesario hacer consultas con otros poblados y
sobre todo consultar a los «espíritus de nuestros antepasados».
La segunda reunión fue en Bocoricho de Balachá, también de mi municipio, y a la
misma acudieron otros poblados, a quienes se les había citado. No estuvo
presente el Sr. López, lógicamente, y a los citados en la anterior se sumaron
nuevos jefes de poblado y personas que representaban el buen saber de
costumbres bubis, como: D. Augusto Sañaba. D. Roberto Jora, D. Santiago Lubá.
D. Felipe Buileló. D. Salvador Barber. D. Nicolás Riako y otros, faltando
varios poblados del norte de la isla.
En dicha reunión no se llegó a ningún acuerdo, pues aunque los «espíritus» estaban conforme con un homenaje al Gobernador, debían proseguirse las consultas ya que no se estaba de acuerdo en cuanto al «grado» y faltando gente notable, no se podía tampoco fijar una fecha, ni hacerlo en Moka, ya «nadie puede entrar en la casa de otros, sin que se haya dado permiso» y no acudió ninguno de Moka, aunque se le había invitado. Mi informante fue D. Santiago Lubá, buen amigo mío e hijo del jefe que desencadenó «la rebelión de los bubis de 1910».
La tercera fue también en Bocoricho y acudieron los citados anteriormente, y por Batete D. Martín Echube y un anciano, D. Tomás Ebuera, faltando nuevamente otros poblados que ya tenían antecedentes. En ésta se señaló de nuevo que los «espíritus» estaban conforme, pero se hacía necesario hacer una ceremonia al espíritu «ESULA» en la playa de Boloko, ya que éste es el que trajo la semilla del cacao a la isla y como del cacao viene la riqueza del bubi, debería hacerse la ceremonia, que no se hacía en muchos años y podía homenajearse al Gobernador y a él y, así, no dejaría de producir cacao.
Se veía cierta intención a
intentar desligarse del compromiso adquirido. El anciano D. Tomás Ebucra señaló que existían rumores de lo que se proyectaba
y se decía que los bubis querían vender la isla a España haciendo ABBA al
Gobernador. Mi informante D. Augusto Sañaba, buen amigo y conocedor, gran
conocedor como D. Santiago Luhá de las costumbres bubis. El me dijo que
defendía que «Madrid es tan nuestro como la isla»: que otros decían que lo que
se debe hacer es arrendar la isla por 40 años y, si nos cuidan bien, seguir con
los españoles: salió a relucir que los españoles "ahora nos aman antes no", y se
recordó las acciones del Teniente Administrador Sr. Pedrazas, muy temido en San
Carlos, entre ellas la de varios jefes que le pidieron, al mismo unos
distintivos y uniformes de jefe para que les respetasen y les amenazó con la
cárcel. Llegó un día en que les dieron el emblema y el uniforme: algún jefe
dijo que no se lo ponía, pues cuando lo pidió le amenazó con la cárcel: ahora
por no ponerselo le «metió» una semana en ella: esto no estaba
bien. Se recordaron los tiempos, no lejanos en que D. Mariano Riopo y D. Pedro
Mocara establecieron un fondo de recolecta de dinero para enviar bubis a
estudiar a la península y esto le costó la cárcel a D. Pedro Mocara, pues el
Sr. Riopo se fugó con el dinero a Nigeria y se libro de la cárcel. Se recordó
que en esa época se habían registrado los archivos del Gobierno en busca del
escrito de la venta de la isla, sin que apareciera el mismo: sólo se encontró
una factura y un traje que el Gobierno le regaló a un jefe. Se recordaron los
sucesos «Lugar de Balacha» con la consecuencia de la muerte del jefe bubi
«Zacarias Luha» que mencioné en párrafos anteriores como «la rebelión de los bubis
en 1910»: el hijo. D. Santiago Luhá. presente en la reunión, dijo que había que
olvidar acciones pasadas y sólo tener en cuenta la labor realizada por los
españoles que han llevado al bubi a una prosperidad no alcanzada por los negros
de la costa africana y señaló que se habían reunido para intentar hacer un
homenaje al Gobernador y no para analizar la labor de los españoles, muchos de
los cuales no habían venido a colonizar sino a negociar y ser agricultores.
También se comentó que al morir el jefe conocido por «Moka» se le había
enterrado con la cabeza fuera de la tierra, cosa negada por casi todos los
reunidos y por uno, en especial, que había asistido de pequeño, al entierro: no
existe constancia real escrita lógicamente. Mi interlocutor mencionó otros
datos que no retuve. Muchos de estos argumentos los oí más tarde en Batoicopo,
reunión a la que sí asistí.
![]() |
Presidente de la Diputación Provincial, D. Francisco Javier Alzina de Boschi |
Por el mes de julio, a finales o primeros de agosto, es cuando me llega el
rumor, y en la calle se empieza a decir que se quiere hacer «rey» al
Gobernador. Hasta ahora no participo en esta historia y es cuando investigo y
recojo cuanto he dicho, intentando cambiar el rumbo de la historia.
A raíz de esta recopilación de datos me veo obligado a conversar con D. Javier
Alzina, Presidente de la Diputación de Fernando Poo y Secretario General
accidental del Gobierno, e indicarle que el asunto se ha desorbitado, por no
haber querido contar con gente que estaba estudiando las costumbres dé los
bubis y que éramos muy pocos: el Rdo. Padre Amador Martín del Molino y mi
modesta persona. Se han removido conceptos equívocos hasta el punto de
intervenir «los hechiceros» (más propiamente los Bilodyi, plural de Elodyi,
para que la gente se entienda, se puede considerar son los interlocutores con
los espíritus, espiritistas) dando lugar a crear un malestar general, una
semilla de antiespañolismo de incalculables consecuencias.
Le dije que las personas bubis, ante su propuesta, se habían sentido obligadas
a satisfacer su deseo, pero al mismo tiempo no sabían cómo romper el compromiso
aceptado en la primera reunión. Había que suavizar las tensiones y creía que de
insistir en un homenaje a D. Faustino por sus años de gobierno se debía dar
otro enfoque y este podría ser nombrarle «Motuku o Mochuku» que es simplemente
jefe, hombre de bien, cabeza visible de un lugar o zona, persona a la que se
debe obedecer por su personalidad, siendo título que se adquiere o puede
adquirirse tras una ceremonia y que no significa «rey» aunque las personas
desconocedoras de la terminología bubi quieran asimilar ambos conceptos, como
se hizo a finales del siglo pasado hablando de «Cocoroco» haciéndolo
equivalente de reyezuelo, jefe, de los bubis. cuando esta palabreja no es buri
y sí de uso común en Hispanoamérica. Hacia 1914, en Ureka se nombró Mochuku al
Rd. Padre Francisco Oneti, que se acompañó de un acto ceremonial. Igualmente.
como acto diferencial, se me consideraba Mochuku y en alguna zona «Mosogo» sin
que nadie se pudiera ofender cuando me lo llamaban.
Consideraba factible el rendir ese homenaje a D. Faustino y así acabar,
exponiendo las cosas claras, con los que se reían de la ingenuidad del bubi y
con la mala fe de algunos de fuera que se tomaban a burla el asunto al ver que
se intentaba hacer una demostración de afecto a nuestra madre en la persona que
la simbolizaba: el Gobernador. En varias ocasiones pude ver que algunos españoles
no querían se hiciera ese acto, pero sí querían que el bubi fuera antiespañol e
independiente, y ellos que eran antigubernamentales, podrían de llegar la
independencia, manejar el país a través de «amigos nativos» a los que
facilitaban dinero o créditos. El tiempo demostraría cuan equivocados estaban,
la historia fue por otros caminos al obtener Guinea su independencia.
Había que eliminar todo atisbo de política y por eso propuse a D. Javier Alzina
que nos reuniéramos en mi casa, de San Carlos, con el Sr. López María,
encargado de la cooperativa de Musola, con el jefe de Moeri D. Roberto Jora, el
jefe de Riuche D. Federico Biachó, el jefe del barrio de Las Palmas D. Augusto
Sañabá, el secretario de Bocoricho D. Carmelo Ejochi, el ex-jefe de Bombe D.
Felipe Buileló, el secretario de Bohemeriba D. Salvador Barber (hijo de la
Mutukuari de Omberi) D. Pedro Mocara y D. Aniceto Enbiaka que vino repreentando
a D. Santiago Lubá, aquejado de lumbalgia. D. Pedro Mocara podía haber sido el
jefe de los bubis del sur y era uno de los mejores conocedores del idioma y de
sus costumbres; mucho aprendí de él.
La reunión tendría lugar el día 25 de agosto, tres días antes de la celebración
del Día de la Provincia de Fernando Poo. En la misma se habló de la
significación del acto y D. Javier se dio cuenta de que el concepto de
provincia todavía no había sido captado por la mente bubi; yo ya hacía tiempo
lo había observado. El cambio de trato en estos dos años, que se iba haciendo
general, y que era practicado desde hacía años por una minoría de españoles,
les extrañaba y les aturdía no no sabían reaccionar con naturalidad ante las
circunstancias actuales que podían entrar en los bares, y no lo hacían sino los
empujaba alguien; conmigo hacía años entraban sin que nadie dijera nada.
En la reunión concretamente les dije lo que ya había dicho antes, que sabía que
ABBA no se hacía sino que se nacía, y se llegaba tras realizar las ceremonias
preparatorias al cargo para suceder a él, a raíz de la muerte del anterior.
Todos estaban conformes en eso. Al Gobernador, por tanto. no se le podía
proponer algo tan absurdo. pero sí se le podía proponer, si así se acordaba_
para que se le nombrase «Motuku», al igual que se había hecho con el Padre
Oneti, en Urcka. y a semejanza a que en muchos poblados cuando he ido me han
dado tal denominación en señal de respeto y afecto y, por tanto, igualmente se
le podía dar al Gobernador, aunque no se le tuviera el mismo afecto y simpatía
como era nuestro caso, si bien podía ser se le apreciase más y mi inmodestia no
lo evaluase.
Admitida esa posibilidad se podía realizar un pequeño acto en que se le dieran
unos recuerdos típicos de la modesta artesanía bubi. Señalé que esos objetos
deberían ser hechos para ese acto y no debían de proceder de «Buenchas» o de
otras casitas no visitadas por extraños y, por tanto, con un significado
entrañable de las familias a que pudieran pertenecer. Al ser objetos de sus
antepasados, es decir, no estar «consagrados» por ceremonia bubi. Yo, creía, no
veía dificultad alguna en ese homenaje y ellos manifestaron que un acto de la
naturaleza descrita la podía hacer el pueblo, pues no afectaba para nada sus
costumbres antiguas y no se ofendía a la tradición.
Al verlos tan dispuestos les pregunté qué objetos se le podían ofrecer y
dijeron: un sombrero, un brazalete, un bastón y una banda, todo de material del
país. elaborado según uso y costumbre bubi. Les recordé que en el caso del
Padre Oneti, hacía ahora unos 47 años. se le había ofrecido una mujer joven y
en este caso tendría mayor repercusión por lo que lleva de «simbólico» y añadí
que entreganse una mujer, lo ideal sería que fuera además de joven virgen,
que simbolizaría que se daba al Gobernador, es decir, a España, el corazón
virgen y sano de un pueblo y con él la honradez. la pureza de sentimiento de un
pueblo que quiere honrar a la madre patria. Naturalmente el Gobernador la
mantendría íntegra, tal cual la recibió, y la aceptaría como una hija, con todo
amor y afecto y con una dote, sin que yo pudiera decir en que cuantía, pero
sería como dotar una obra que la Patria está dispuesta a dar a sus hijos. Esto
podría ser ideal, pero era difícil encontrar una joven en ese estado y que
fuera de familia noble. Baitahari, y que la familia lo aceptase. Se podía
buscar. más no podían los reunidos comprometerse, ya que muchas cosas han
cambiado y quizá los otros pueblos no lo aceptarían. Todos los demás estaban
seguros era posible, pero se debía hablar con los demás pueblos para ver de qué
manera se podía llevar a cabo el asunto.
![]() |
D. Faustino Ruiz González (1956). Le acompaña Gonzalo Pradas |
Le dije después de la reunión al Sr. Alzina que, por parte de los presentes, todos ellos de mi municipio, donde soy muy conocido y con mutuo aprecio y respeto como se demostró en las elecciones municipales en que fui el más votado, podía garantizar se cumpliría lo acordado, pero por la parte norte y noreste de la isla, aunque tiene conocían y les conozco, no podía garantizar nada. ya que la semilla política se había infiltrado más. En esa zona Vd. es más conocido, realice algún tanteo.
Llegado el día 28. Día de la Provincia, en el archivo de la Diputación se
reunieron los 41 jefes de poblados, más 2 Presidentes de Cooperativa. que no
figuraban como poblado (Baho pequeño y Oloita)' y la gran mayoría de
Secretarios de esos poblados (creo recordar que sólo faltaron dos jefes de
poblado, no así los secretarios, según pude comprobar en la reunión de
Batoicopo. después). Les dije. en presencia del Sr. López Maria, que les
reunía, como sabía la mayoría, para ver si era posible hacer un homenaje al
Gobernador, que había solicitado el relevo en el cargo, nombrándole Motuku, y
hacerle entrega de unos recuerdos con tal motivo. Les dejábamos solos para que
no se sintieran cohibidos y lo que surgiera fuera de propia voluntad sin
influencias o miedo a represalia. Que deliberasen que día, que objetos y
naturalmente si era posible hacer el acto.
Tras deliberar un buen rato, salieron algunos en busca de D. Nicolás Malabo,
que no era jefe. pero sí persona de mucho prestigio. Al llegar este se
prosiguió la reunión y cuando salieron me dieron una nota, que no obra en mi
poder, pues se la di al Sr. alzina y creo recordar decía: Fecha, el 16 de
diciembre: Lugar. Moca; Objetos: Santiago de Baney, una trompeta: Basula
Misión, un sombrero y un brazalete; Riuche, un bastón (Saha) y Basacato de la
Sagrada Familia (Bascato del este), la joven.
Todo lo tratado en la reunión de mi casa y que se había expuesto por nuestra
parte en esta reunión se había realizado con el aditamiento de la trompeta
(Mpotutu), ofertado por Baney y supresión de la banc;~. porque la humanidad de
D. Faustino, me dijeron, necesitaría mucho Loko o Chivo como material a
emplear. El sombrero, que tanto empeño me mostró en hacer D. Salvador Barber,
no se haría en Bohemeriba, de donde es Secretario y donde su madre vive y
gobierna al estilo bubi y que ella quería hacer. (Ella era la Motukuhari de
Ombori, zona no reconocida como tal por el Gobierno y que comprende tres
poblados, como mínimo, ese «empleo» es igual que Motuku, pero en femenino.
Conocía también a la Motukuhari de Moeri, que aparentemente no trascendía, pero
cualquier jefe no movía un dedo sin consultarle antes).
El día 6 de septiembre recibo escrito del Presidente de la Diputación. n.° de
salida 2.070 y fecha 5-9-6L en la que me felicita y me dice que según nota que
tiene a la vista los Srs. Jefes se distribuyen los atributos de la dignidad de
Mochucu, asignando al Valle de Moca el sombrero, a santiago de Baney la
trompeta, a Riuche el bastón de mando, a Basuala Misión la banda y la pulsera y
a Basakato de la Sagrada familia la joven. Con ligeras modificaciones y que él
me transmite de acuerdo con la nota que le dejé y que yo confié en mi memoria
estando equivocado. No hace
1. La provincia de Fernando Poo estaba dividida en los Municipios de Santa Isabel, San Fernando, San Carlos y Annohón.
El Municipio con el Ayuntamiento de Santa Isabel comprendía los siguientes poblados:
- Bakake Grande:
- Bakeke pequeño:
- Baho Basuala y Basuala Misión, que eran un mismo poblado;
- Baloeri de Cristo Rey (también conocido por Botonos);
- Baresó:
- Bariobe:
- Basakato del Este (que se quería llamar Basakato de la Sagrada Familia:
- Basilé bubi;
- Basupú del Este (FihsTown):
- Basupú del Oeste:
- Batoicopo;
- Bososo:
- Cupapa:
- Rebola;
- Sácriba Pamue:
- Santiago de Baney:
- Tope:
- Copohata:
- Zaragoza. La cabeza de este Ayuntamiento era la ciudad de Santa Isabel.
- Basakato del Oeste:
- Claret de Batete:
- Barrio de las Palmas:
- Bilelipe:
- Babo Grande:
- Bantabare:
- Boloco de Concepción:
- Balacha de Concepción:
- Belebu de Balacha;
- Bombe:
- Bohemeriba:
- Balome;
- Bocoricho de Balacha:
- Ehoco:
- Maule;
- Musola;
- Moca Malabo;
- Moca-Bioco:
- Mueri:
- Rilaja:
- Ruiche:
- San Antonio de Ureka.
![]() |
D. Faustino Ruiz González junto al que fuera Gobernador, D. Mariano Alonso (1956) |
En el acto del Día de la Provincia después del discurso de D. Javier Alzina dio otro discurso D. Carlos Roberto Jora, Jefe de Moeri y Diputado provincial, que terminó el mismo con las siguientes palabras: «De hoy en adelante seréis para nosotros no solamente el Gobernador sino nuestro más querido MOTUKU» (esto que recogí aquel día se puede leer en el Tomo V; Volumen I, septiembre-Octubre 1961, p. 18, de la Revista «Fernando Poo, de la Diputación Provincial).
Todo parecía ir bien, aunque se comentaba entre blancos y morenos que era una tontería hacer Rey de los bubis al Gobernador; que era una tontería darle una mujer cuando podía tener las que quisiera, aunque se decía, dada su soltería que era misógino; que el regalo que se iba a dar era pobre ya que el bubi es un degenerado y no sabe hacer nada: los fang no tolerarían esas cosas pues eran más trabajadores. Todos estos comentarios me dolían por ser absurdos y por conocer o intentar conocer los usos y costumbres bubis y tener muy buenos amigos del país, aparte de que nadie en su sano juicio puede pensar que se quiera hacer rey de los bubis al Gobernador, cuando no hubo nunca un Rey que reinase en toda la Isla. Estos comentarios al bubi le molestaba y se sentían avergonzados cuando se lo recriminaba el blanco. A todos y a cada uno del color que fuera y me hablaba sobre esto, les decía que lo que se trataba era de hacer un homenaje al Gobernador que más tiempo, después de Barrera, había dirigido Guinea, e indirectamente el homenaje era a España; todos me decían que habían oído, sin poder precisar quien era el propagador inicial, si bien sabía que era el propio personal de la Diputación, que tenía acceso a la Presidencia, quien los lanzaba.
El comentario de algunos «españoles de color» era que los blancos se querían
reír de los incultos negros. El peor enemigo de esa ceremonia era algún que
otro español peninsular que estaba disconforme con la política que seguía el
Gobierno español en Guinea, molestos al dar igualdad de derechos cívicos,
equiparándolos a ellos y que ya existieran «negros» universitarios ejerciendo
en Guinea N, una pleyade de guineanos que estudiaban en España, es decir ya
existía gente nativa con mejor preparación que ellos, esos mismos decían «aunque seáis provincianos, seguís siendo unos monos». Esto para mi significaba que se
quería iniciar una clara política antiespañola por los propios españoles,
creando malestar general que perjudicaría el futuro de la Región.
Estos rumores negativos llegaban al bubi y les hacía que se sintieran reacios a
llevar a cabo los trabajos de terminar los objetos prometidos. D. Javier viendo que no se lograba concretar el acto me propuso convocar, citar; a todos los Jefes
de los poblados de la Isla en el poblado de Batoikopo, centro medio geográfico
de la parte oeste de la Isla.
Dicha reunión se celebró el domingo, 15 de octubre de 1961. Tuvo la reunión dos
fases: en la primera les habló el Sr. Alzina sobre los proyectos del Gobierno y
de la Diputación en futuras obras en los poblados de la Isla; tras esta
alocución comenzó la segunda fase, en la que quedé solo rodeado de unos
centenares de bubis a petición de la gran mayoría y como observador y por si
fuera necesaria alguna aclaración. Desde la marcha del Sr. Alzina, el ambiente
se distendió y sólo se hablaba en bubi, quizá con la sana intención de que así
no me enterase de sus diálogos y vi que en ocasiones el pidchin, inglés
africano, se usaba con gran frecuencia. Pude dado mis escasos conocimientos del
bubi y mis mayores en el inglés-rota que no existía una unanimidad de ideas, si
bien predominaban las que favorecían a realizar el acto. A las 14 horas se empezó a repartir la comida, que se haría en varios turnos.
La comida la presidían D. Nicolás Malabo y el Jefe de Batoikopo. D. José Tueta
Ehopí: aunque me indican que me sentara con ellos, prefería deambular con mi plato
a cuestas e ir dialogando con los que podía.
Antes de la comida se dijeron o se hicieron una serie de alusiones y entre
ellas, se repetían las citadas y como nuevas «que el Sur vendía la Isla a España», «que el pueblo bubi carece de CABEZA que lo gobierne para tratar
directamente con el Gobierno español» (esto tomó cuerpo en las reuniones para
la ley de Bases de la Autonomía, a las que asistí, y sobre todo en la Primera y
Segunda fase de la Conferencia Constitucional): «que el Sur no puede gobernar
al resto de la Isla». «que no se podía celebrar el acto en Moca, por estar el
terreno profanado en los rituales bubis al haber un buhi tenido descendencia
con una mujer PROHIBIDA y porque desde que murió MALABO no se había hecho nada
para lograr un directo sucesor y por consiguiente el poblado de Moca era el
culpable de la desgracia bubi. Algunos bubis se sorprendían de que tomase nota
de las cosas. «Ud. siempre anota las cosas».
Se podía realizar lo acordado salvo la entrega de la mujer, pues al estar la
honestidad «muy desconocida» no se podría encontrar una adecuada, además, esa
costumbre de dar una mujer no era de todos los poblados bubis y por
consiguiente al tratar de hacer un acto general no se debía forzar la
situación.
Se acordó levantar un acta para firmarla. según propuso D. Nicolás Malabo y
entre tanto se distribuiría la comida. Se comió cabra con ñame, a ñame con
cabra y salsa de Banga (Banga Soup en pidchin. Supu ebila bita, en buhi) y de
bebida Mahu, ó Topé (vino de palma) que escaseaba, por lo que la gran
mayoría bebía vino tinto de garrafón y otros los menos, regaban la comida con
el «tres ceros» o tres cepas» o sea coñac. Mientras se comía en el primer turno, empecé a ver caras nuevas y que no eran
Jefes ni secretarios (conocidos por mí), lo que me hizo pensar que se podía
complicar la sesión. A todo eso en lugar apartado estaban reunidos varios
Elodyi, que estaban consultando a los espíritus que les poseían o a otros que
les pedían, estos espiritistas consumían cierta cantidad de agua del mar. Yo
hablé con alguno de mis conocidos y me decían que sus espíritus estaban
conformes.
Una vez terminada el acta se leyó en bubi y en pidchin, y es cuando empezaron a
protestar algunos, que no debían tomar parte al no ser Jefes, qué objetos se
van a dar?, ¿por qué vamos a dar objetos nuestros al Gobierno? Todo lo tratado
y acordado parecía volverse hacia atrás y se empezó a suscitar nuevas
discusiones y a negar capacidad a los Jefes presentes para hacer un homenaje,
pues habían sido nombrados por el Gobierno español y no según las normas
consuetudinarias bubis, lo decía uno que estudió derecho en un libro «el
ahogado en su casa», era D. Simeón Dioso, de Baloeri de Cristo Rey: hombre
protestante por naturaleza (pero buena persona), lo cual era cierto, pero
también era cierto que muchos de ellos no escuchaban a los ancianos y la gran
mayoría de «órdenes» no afectaban a la tradición. Pregunté a otros y la
respuesta era «Ndalan» o sea «no sé».
Al ver que la reunión degeneraba pregunté que Jefes estaban aquí y que no
hubieran ido al Día de la Provincia, por si fuera eso el motivo del descontento
actual. Sólo dos, el de Basupú del Este y el de Baloeri no acudieron y el de
Baloeri, que conocía, me dijo que estaba conforme; al de Basupú-Este no le
puede localizar en medio de más de doscientos bubis presentes.
![]() |
D. Armando Ligero Morote |
Algunos me preguntaban ¿Qué es eso de hacer Rey al Gobernador? les explique el verdadero significado del acto y me replicaban que eso se podía hacer y que había gente que no quería explicar las cosas. Como no se aclaraba nada, les dijo que el que quisiera firmar el acta lo hiciera y el que no se marchara, ya que nada le iba a pasar, pues eran las 18:30 horas y por tanto prácticamente anochecido. Firmaron todos menos Batete y Bososo. Documento que se enviaría a la Diputación. Los que defendían a ultranza la idea de hacerlo eran D. Edmundo Bosio. D. Augusto Sañabá. D. Salvador Barbcr, D. Pedro Mocara. D. Nicolás Malabo. D. Agustín Sota, D. Federico Biachó, (todos ellos conocedores de las costumbres bubis), y en general cuantos habían asistido a nuestras reuniones.
A mi juicio, el mal estuvo en permitir sólo la lengua bubi y en que intervinieran gente no convocada, que no se identificaran, pues no los conocía y que la gente del Este se sintieran despreciados por no haberles consultado al mismo tiempo que a los del Sur, ya tenían igual derecho ante la ley española y no querían someterse al criterio de Moca (pues presidía D. Nicolás Malabo) ya que no eran tiempos antiguos (muchos confundían la historia, pues nunca el Jefe MOCA, rigió a los bubis).
Parecía que se habían limado las diferencias y por tanto el cielo se despejaba,
cuando unos cuantos Jefes vinieron a decirme que el Jefe de Baney, D. Pastor
Torao había recogido firmas para suspender el acto, pero que la gente
«escapaba» a sus lugares de origen y para así no firmar.
Durante la reunión se aludieron otros temas que querían plantear a la
Diputación por ser de gran interés para el país, que trasladé a D. Javier y por
carta de fecha 18 de octubre, con registro de salida n.° 2079, del mismo día me
dice que celebra se acordase en definitiva la ceremonia y tomaba nota de lo
manifestado sobre la venta de aguardiente de caña, de que se defendiera a que
las fincas de los naturales en trance de venta o subasta no se llevasen a cabo,
sin un estudio serio; a que se reconozca a las mujeres casadas el derecho de
tramitar y adquirir fincas rústicas, con arreglo a las costumbres del país, ya
que la ley española les negaba con derecho. En la carta da por hecho que se
consiga prohibir la venta del aguardiente de caña y que plantearía al ser
cuestión del régimen interno del Gobierno General y del Servicio Agronómico, se
paralicen los actos de subasta. No le parece oportuno plantear la adquisición
de fincas a las mujeres casadas a la Superioridad, pues de intervenir las
Cortes o los letrados de los Ministerios, es difícil prosperarse.
El Sr. Torao, Jefe de Santiago de Baney mandó a la Diputación Provincial un
escrito hábil y cuya redacción no parecía ser la propia del bubi y en el
manifiesta que, desea no se desarrolle el acto y se «transponga», por ser una
acción general de la Región a esta y no sólo a Fernando Poo. Este escrito lo
leí en la Diputación donde se archivó. Iba firmado el Sr. Torao y varias
personas de 6 poblados.
Por estas fechas la Diputación estaba construyendo un entarimado que sirviera
para actos generales en cualquier poblado, y se empezó a rumorear que se estaba
construyendo el «trono del Rey-Gobernador». Estos comentarios surgieron del
personal de la Diputación. Los comentarios de blancos y morenos se dirigían hacia
D. Javier y mi persona como promotores del acto. Se llegó a decir que D. Javier
hacía lo que yo quería, según insinuaciones del Sr. García Margallo
(funcionario de la Diputación y allegado al presidente), así el responsable
único era yo.
Para la satisfacción del que esto escribe y a pesar de la oposición del escrito
del Sr. Toraa tuve la ocasión de ver la Trompeta y el brazalete que D.
Feliciano Buerebiele entregó al Sr. García Margallo.
El Sr. Buerebiele era el Jefe de Basakato de la Sagrada familia, y sabía que
Santiago de Baney no cumpliría con lo acordado, así como tampoco cumpliría
Basuala, que efectivamente no cumplió. D. Federico Biachó, entregó al Sr. Margallo
el bastón prometido. Moca me entregó una trompeta por si fallaba Baney y D.
Salvador Barber me entregó el sombrero confeccionado por su madre por si
fallaba quién debía hacerlo; «Docta si no se hace el acto mi madre me dice que
sea para Ud. pues sabe el cariño que tiene a todo lo bubi». Estos dos objetos
obran en mi poder. Prácticamente se disponía de todo para celebrar el homenaje.
Parecía se podría suspender el acto por la oposición de Baney y las personas.
no precisamente Jefes, de 6 poblados: Bososo. Basuala. Tope. Basupú-Fiston,
Batete y Batoicopo (de este firmaba el Jefe, que creía, me dijo después que
daba su consentimiento, pero no para hacerlo en Bososo): 7 poblados contra la
gran mayoría, 34 poblados que daban su conformidad, pero las minorías siempre
chillan más, y se les oye. Tuvimos una última reunión, en mi casa, con la asistencia del Sr. Margallo, Sr.
Sañabá. Sr. Biacho. Sr. Tueta. Sr. Barber y Sr. Mocara para ver cómo se debían
de colocar los objetos para la entrega y manera de hacerlo. El Sr. Tueta me
dijo que como Jefe firmó el documento de Sr. Torao, manifestando lo dicho en un
párrafo anterior como Jefe de Batoicopo.
Con motivo de la Fiesta de la Patrona de Santa Isabel, el 17 de noviembre, estando hablando con D. Javier se nos acercó D. Pastor Torao. que como Jefe de Baney era el promotor del escrito mencionado y quería justificarse diciendo que los ancianos decían no se podía hacer ya que no era lógico regalar objetos bubis sin que vinieran malos vientos para la «raza». Se le recordó que no eran objetos bubis antiguos, sino que se hacían exprofesos para el acto; nadie se desprendía de antigüedad alguna, no cabía pues esperar ningún daño. Se volvió a acoger a la negativa de los ancianos y a que se debía seguir el consejo de ellos. Le argüi que los ancianos de otros poblados me habían obsequiado con objetos de sus mayores, pues yo era una especie de salvaguardia de sus consejos para que los transmitiera a los jóvenes que han renunciado a conocer las opiniones de padres y abuelos y así la juventud se encontraba carente de honestidad, de honradez y sin conocer la historia de sus mayores.
La gran mayoría de objetos que me habían dado estaban ya depositados en la Misión Católica de los Claretianos, donde el Padre Martín del Molino estaba creando el Museo de África Claretiano, donde podían ser contemplados por esa juventud desconocedora de la artesanía Bubi y objetos de culto a los antepasados. Continué diciendo que cabría esperar que algún día esa juventud nos pidiera consejo sobre temas de sus mayores (como así ha sido).
En mis años de
convivencia con el bubi he visto perder sus hábitos y costumbres por no querer
seguir el consejo de sus mayores hasta el punto de pocos bubis menores de 40
años saben algo de la tradición ¿Cómo es que ahora le van a dar importancia, si esos bubis que ahora tienen 40 años no han querido saber la historia que
les podían contar los que tienen 70 ó 80 y se negaban a oírlos, es ahora cuando
la van a aprender? Menos mal que una minoría conserva y cumple a rajatabla
la tradición, que nos han ido contando cuando nos hemos ido ganando su amistad.
El Padre Amador Martín y yo interesados en su cultura éramos conocedores de
cosas «secretas» que esos viejos nos contaban para que las diéramos a conocer a
su pueblo, pues cada día se iban rompiendo anillos de esa cultura y debía haber
alguien que cubriera la falta de esos eslabones y poder realizar una historia
cultural bubi. De no poder transmitir esos conocimientos, el bubi no sabrá
afrontar el futuro incierto a falta de consejeros. Muy filósofo inc sentía ese
día. (En 1969 me encontré a D. Pastor Torao en Bata, Río Muni y me dijo «que
razón tenía amigo doctor» y «así nos va la Independencia»).
En efecto era diferente y es diferente pues aquí no se homenajeaba a España en la persona del Gobernador; no, no eran los objetos que no se podían dar, sino que lo que se quería evitar era la adhesión. La masa, el pueblo, se sentía español, pero algunos no querían serlo: el malicioso.
Si este asunto se hubiera llevado con más discreción por parte de todos y la gente en lugar de criticar, de forma destructiva, se enterase de la realidad y meditara antes de hablar y evitara meter cizaña se habría llegado a cabo y los comentarios serían que la Isla de Fernando Poo se sentía española hasta la médula. Hasta aquí llegaba mi informe a D. Paco.
Estas notas están basadas en el informe reservado que entregué a D. Francisco Núñez Rodríguez, nuevo Gobernador General y anterior Secretario General, a la que he añadido otros datos que tenía referentes a un hecho real que se convirtió en RUMOR: Hacer ABBA, o Rey al Gobernador de la Región de Guinea Española o Ecuatorial, conocido simplemente por D. Faustino.
Más de la mitad de las personas citadas en este escrito-análisis han fallecido, quizá más de las tres cuartas partes, de muerte natural, por la edad, o por motivos de las represiones llevadas a cabo durante la etapa del Primer Presidente de la República de Guinea Ecuatorial: D. Francisco Masie (Macías) Nguema Biyogo Negue Ndong.
«A veces uno hace historia sin saber que la hace, pues no aparece en los papeles». Esto me dijo una vez. D. Pedro Mocara en una de las muchas conversaciones que tuvimos, él para enseñarme y yo para aprender
Comentarios
Publicar un comentario