INFLUENCIA DE MARCUS GARVEY EN GUINEA ECUATORIAL
“La primera vez que
escuché de Marcus Garvey fue en 1982 durante mi primera comunión. Debido a que
mis tio Ambrosio, mi padre y mío Rufo se burilaban de los uniformes del colegio
La Bartola, mi madre dijo que eran bonitos porque eran los de los oficiales
del Black Start Line. No teníamos ni puta idea quien era ese tio pero esa simple
mención de su nombre pareció silenciar a los mayores. Mis hermanos y yo comprendimos
que algo bueno era, ese tal Garvey “
Afrofeminismo: 50 años
de activismo de mujeres negras en España
Abuy Nfubea
Garvey nació en 1887 en
St. Anne's Bay, el mismo pueblo que nació el rey del reggae Bob Marley en una
comunidad de cimarrones un palenque de Jamaica. Descendiente de una familia de Kromantis procedente de Ghana. A la edad de 7 años su abuela, miembro de la
logia africana de los abakua le dijo: "Nosotros nunca fuimos esclavos del rey Jorge
de Inglaterra, nuestra patria es Africa,
desde que llegamos de Africa nos rebelamos, matamos a los amos, quemamos la
plantación y huimos a las montañas”
Esta visión generó mucho impacto y condicionó al joven Garvey. Debido a las dificultades económicas de su familia, a los catorce años estudió artes y oficios aprendiendo el negocio de la imprenta y la prensa, especializándose en periodismo. Jamaica todavia era una colonia inglesa, se interesó por la política y pronto se involucró en proyectos destinados a ayudar a los más bajos de la sociedad. Militó muy joven con 18 años en el club nacional Insatisfecho con la condicion de los africanos, viajó por Amèrica Latina: Colombia, Panamá, Chile, Brasil, Costarica, Honduras donde descubrió las peores condiciones de opresión de los africanos. ALLI FUNDÓ VARIOS PERIODICOS. Llegó a Londres en 1912 y permaneció en Europa durante dos años. Durante este tiempo prestó mucha atención a la independencia de Irlanda y otras luchas. También estuvo expuesto a las ideas y escritores, políticos, activistas, revolucionarios anticoloniales africanos que se reunían en la capital británica en torno al periódico, African Times y Orient Review. Asistió al congreso fundacional del IRA de modo que el nacionalismo tanto en Irlanda como en África, junto con ideas como la conservación de la raza, sin duda tuvo un impacto en Garvey. Como su redactor jefe. Garvey viajó por España y Portugal en 1911 con la intención de conseguir un permiso de las autoridades españolas para poder establecerse en algún lugar de Africa, probablemente la entonces Guinea Española o Liberia como hacían tantos otros afroamericanos inspirados en el movimiento panafricanista back to África. Llegando a escribir al rey Alfonso XIII y éste le fue denegado. Sin embargo visitó el ateneo de Madrid, mantuvo conversas con grupos anticoloniales en Barcelona, Madrid, Lisboa y se alojó en un hotel en la calle Antón Martin. Más tarde recordó que la experiencia más influyente de su estancia en Londres fue la lectura de la autobiografía Up From Slavery de Booker T. Washington. Esta obra y este personaje fue una de las que más influenciaron a Garvey. T. Booker creía que los negros necesitaban mejorarse a sí mismos primero, mostrando a los blancos que merecían los mismos derechos. Aunque políticamente involucrado siempre detrás de escena, Washington afirmó repetidamente que los africanos no se beneficiarían del activismo político y comenzó una escuela de capacitación agraria e industrial en Alabama que encarnaba su propia filosofía de autoayuda afro.
THIS IS 4 THE RAZA
Inicialmente se mantuvo
muy en línea con Washington al alentar a sus compañeros Y población africana de
Jamaica a trabajar duro, demostrar buena moral y un carácter fuerte, y no
preocuparse por la política como herramienta para promover su causa. Garvey no
avanzó mucho en Jamaica. Y decidí visitar América para conocer a Booker T.
Washington y conocer más sobre la situación de los africanos en EEUU. Cuando
Garvey llegó a Estados Unidos en 1916, Washington había muerto, pero Garvey
decidió viajar por el país y observar a los africanos de Amèrica y su lucha por
la igualdad de derechos. Garvey abrazó estas
ideas y regresó a Kingston en 1914 para fundar junto a su novia después esposa
y también activista, Amy Aswhood, la UNIA con el lema "¡Un Dios! ¡Un
objetivo! ¡Un destino!"
NEGROS DEL CAMPO
Cinco siglos de
esclavitud, colonialismo, Apartheid, neocolonialismo, migración con terrorismo del Ku Klux Klan y/o policía,
un sector de los negros interiorizó la esclavitud mental con una subordinación
de su subjetividad. Son los llamados Tíos Tom o negros blim. Otro los que
Malcolm X llamaba, negros del campo o cimarrones, nunca rompieron sus relación
emocional, social, politica, cultural, espiritual con Africa a la que consideran
su única madre patria. Este sector rechaza la integración, términos como racializados,
afrodescendientes o afrocolombianos etc…se consideran africanos o negros a secas.
Han crearon una subjetividad místico politica afrocentrada que odia mas al
negro de la casa que a su amo. Es un sector que no sale en los medios pero que siempre
ha existido, siendo determinante para los procesos de liberación negra. Este es
el sector que lidero los quilombos, palenques, revueltas e insurrecciones como
la revolución de Haití de 1802. Son conocido
como cimarrones, kilombista, palanqueros o negros del campo como los llamaba Malcolm
x. Estos dos visiones de la existencia siempre estan enfrentadas. Ganga Zumba, Senghor, Ofuet Buagne, Martin Luther King, Obama,
Mandela, DuBois, y por otro lado (Zumbi, Diop, Malcolm x, Sokou Toure, Ogasayefo,
Winnie, Garvey) Mediante el genocidio epistémico de la historiografía oficial,
en Guinea Ecuatorial hubo muchos de ellos. El más famoso fue Sas Ebwera en 1995
y en 1955-1963 el grupo guerrillero Zen Misong
una y su líder Mba Ndong que aterrorizaron con atentados y lucha armada a los cuarteles
de la guardia civil en Afangui y Mbe -Mikomiseng, ejecutando a militares de la guardia
territorial, guardia civiles y chivatos tíos tom locales. Además se un atentado
fallido contra el capitán Olaechea el dia de San Ignacio de Loyola en Ebibeyin.
PREPARA LAS MELETAS, VOLVEMOS A CASA
FUNDAMENTALISMO AFRICANO
Garveyismo estableció
la confraternidad universal dentro de la raza negra; promover el espíritu de
orgullo y amor; rescatar al caído; ayudar al necesitado; coadyuvar al
desarrollo de las comunidades negras y naciones africanas a su independencia;
fundar una nación central para la raza negra, donde esta tendría la oportunidad
de desarrollarse; fundar organizaciones en las principales ciudades y países
del mundo para representar a todos los negros; promover el culto espiritual
consciente en las culturas kemiticas africanas, fundar universidades, instituciones
y escuelas para promover la educación racial y la cultura: mejorar las
condiciones generales del negro en todas partes. En ellos se manifiestan las
piedras angulares de la filosofía de Garvey: universalidad, principio de auto
dependencia y gobierno y nación fuerte para el negro. La UNIA fue una
organización que representaba a la clase obrera, al campesinado y a todos los
sectores de la población que desearan integrarla. En ella lograron un espacio
importante los braceros liberianos, nigerianos, en cubanos, quienes fueron los
más favorecidos, pues se planteaba muy abierta a todo el que deseara
integrarla, otros. UNIA fue concebida como sociedad humanitaria, educacional,
expansiva, destinada a promover la unidad y otorgarle una identidad a la raza
negra, unido al retorno a África. En estos últimos aspectos se observa una
inclinación a la homogeneización, cuestión que constituyó una limitante pues
los elementos que diferencian e identifican a los negros del Caribe no se
corresponden con los africanos. Garvey no comprendió que la identidad cultural
no dependía únicamente de la raza, identificó sin matices a los negros de
América y a los de África. En Liberia la UNIA alcanzó un alto nivel
organizativo, popularidad y aceptación. Contó con el periódico Negro World, a
través del cual los miembros conocían las orientaciones de la asociación y
posteriormente con los periódicos The Blackman y The New Jamaica.
BLANQUEAMIENTO DE CUBA
Cuando en Guinea se
inició el fomento de la plantación cacao y café, en 1899, España enfrentó una
gran escasez de fuerza de trabajo, que se agudizó entre 1900 y 1901. Los
requerimientos de personal que la construcción del central establecía, así como
el amplio plan de construcción de vías férreas – puesto en vigor desde el
primer año de su fomento -determinaron una oleada de inmigración Liberiano,
Ghana sierra leona. Estas personas fueron destinadas, en sus inicios, a las
labores agrícolas pero llegaron también los emprendedores empresarios clase
lata burguesa que fueron conocidos como fernandinos. Su nombre deriva de la
isla de Fernando Poo, antiguo nombre colonial de Bioko. Son descendiente de
esclavizados liberados procedentes de diferentes lugares de Africa en especial
las actuales Sierra Leona y Liberia. Esencialmente los krio son descendientes
de negros que bajo el Influencia del movimiento panafricanista back to Africa
eran reasentados en África desde Londres, el Caribe y Nueva Escocia (Canadá)
entre los siglos XVIII y XIX. Entre (1880-1936) estarán vinculados al negocio
del cacao: origen y evolución de la elite económica colonial en Fernando Poo.
Algunos fueron anteriormente esclavizados en los EE.UU., Cuba, y habían sido liberados por los británicos
después de la Guerra de Independencia Estadounidense. Otros eran antiguos
manabises excimarrones que al comienzo de la insurrección se hacen guerrilleros independentistas cubanos que
lucharon participaron en las guerras
contra España. Son quine en 1909 fundan el Partido Independiente de Color debido
a su lucha por el poder negro en Cuba solían ser deportados la prisión de santa
Isabel. Otros eran los negros emancipados de Cuba que ante las políticas de
blanqueamiento de la isla con importe de gallegos se deportaba a los negros
libertos con ideas revolucionarias al Golfo de Guinea. Así España usó a los
afrocubanos revolucionarios e incómodos en la colonización de sus posesiones
del Golfo de Guinea en el siglo XIX
MAS SE PERDIO EN FERNANDO POO
Cuba desempeñó en este
proceso de transformación socioeconómica de la única posesión de España en el
continente negro. La idea era la necesidad de controlar el crecimiento
demográfico de la población negros libres o emancipados en Cuba que estaban
elevando el nivel de conciencia de los negros y mulatas mayoría oprimida. El
objetivo era minimizar el riesgo de insurrección y desestabilización que
suponía la presencia en cantidades significativas de esta comunidad afrocubana.
Por lo tanto, para blanquear la isla de una revolución que podría ser liderada
por estos negros emancipados, cultos poseían periódicos abolicionistas,
imprentes, abogados, militares, empresarios, profesores con dinero e instruidos
y que pondría fin al explotador sistema de producción, esclavista azucarera,
como ocurrió en Haití en 1791, las autoridades de la Corona Española decidieron
haciéndose eco el movimiento back to Africa, sacarlos de Cuba y mandarlos a
Fernando Poo y Annobón. Su traslado forzoso a Africa violaba las propias leyes
españolas emanadas de la propia constitución de Cádiz que decía que los negros
eran ciudadanos libres, (es como hoy las devoluciones en caliente o las
expulsiones ilegales de inmigrantes o la imposición a los negros de macroong
que tutelan el proceso negro e impiden de que los negros libertos hoy llamados
afropesñoles desarrollan un conciencia cimarrona y solo hablen de pelo
afro) fue, por lo tanto, un acto de
racismo institucional en la lógica del esclavismo hispano, un racismo negado
por los historiadores victimista y negacionista. Lo que garantizó y garantiza decisivamente el
poder socioeconómico de la supremacía blanca en Cuba. Pero también fue una
estrategia de movilización de recursos humanos para la colonia africana. Por lo
tanto, aunque la Comunidad Negra emancipada, representaba una amenaza para el tradicional
racismo
blanco cubano, constituía un caudal de recursos humanos e ideológicos
garveyistas de enorme potencial para el desarrollo de la colonia española en
Guinea Ecuatorial. Estos cubanos excitaron los sentimientos anticoloniales anti
racistas entre el pueblo guineano, sobre todo gracias a la activa implicación
en una de las últimas funciones históricas de ésta que fue introducir en Guinea,
el pannegrismo. Los afrocubanos Influenciaron
los sentimientos y conciencia politica populares contra el colonialismo,
maltrato, trabajos forzados, esclavismo
y explotación de los negros. Como élites ilustradas coincidieron con el
levantamiento de Sas Ebwera, Botuku Luba que inició la guerra de ocupación
española de Bioko y la deportación de miles de fang en calidad de esclavos a la
isla de Fernando Poo. Es aquí que se funda Sacriba
fang como concesión de los reyes bubis. Los cubanos representaron, en
muchos sentidos, una buena parte de la cultura y la inteligencia guineana de la
época. Algunos de ellos fueron colaboradores por puro interés en alcanzar
cargos dentro de la administración colonial española en Guinea; otros muchos
creían firmemente en las ideas panafricanistas liberadoras que significaba la
Revolución Haití, y vieron una oportunidad para la emancipación y éxito social del
negro. Sus inquietudes no fueron insatisfechas en Cuba, en 1848 al estallar la independencia de Liberia,
vieron en ello la materialización de sus aspiraciones e ideales panafricanistas.
Colaboran con Gran Bretaña en la persecución y denuncia de los navíos esclavistas
españoles que seguian traficando con esclavos con destino Bolivia, Cuba, Chile.
En 1916 crearon en Guinea dentro de la iglesias evangélica una sección de la
UNIA-ACL distribuían su periódico hasta que éste fue prohibido en 1921.
LOS KRIOS
Los krio uno de los
pueblos de Guinea Ecuatorial llegaron desde Sierra Leona a la isla de Fernando
Poo en 1827. Los primeros grupos de krio se establecieron en torno al puerto
conocido como Clarence Cove. Si bien tuvo en sus inicios un distinto origen
étnico, social, así como una historia cultural y lingüística propia. Los
miembros de estas comunidades proporcionaron la mayoría de la mano de obra para
la construcción y expansión de la industria agrícola del cacao en la isla entre
1870 y 1900. Debido a la historia de trabajo en esta región, donde los
trabajadores eran reclutados principalmente en Liberia, Sierra Leona, Camerún, Ghana
y Nigeria, los fernandinos también mantuvieron lazos familiares en aquellos
territorios. Finalmente se produjeron entre ellos una relación endogámica que
le dio características propias que distingue a los fernandinos del resto de grupos
ecuatoguineanos, es que poseen apellidos europeos, principalmente de origen
español o británico…como Jones, Barleycorn, Dougan, Williams, Sam, Momo,
Mercader, Jhacobo, Collins, Sila, Thompson, muy marcados por las ideas de emprendimiento
económico y éxito social o buye black.
MAXIMILIANO CACAO JONES
A diferencia de los braceros, estos eran gente muy culta con ambición de hacer fortuna con profesiones liberales y emprendedoras con algun capital. Las primeras plantaciones de cacao fueron asignadas a demás de a ellos, a catalanes y bubis. Las primeras grandes plantaciones de cacao establecidas en la isla de Fernando Poo se crearon durante el último tercio del siglo XIX. Aunque Francisco Romera, un oficial de la Marina española procedente de Cuba, obtuvo importantes concesiones, rápidamente el panorama agrícola quedó controlado por los criollos. De hecho, de las 99 concesiones de tierras otorgadas entre 1880 y 1890, solo 36 fueron a colonos blancos españoles. La mayoría antiguos esclavistas catalanes, al estilo de Antonio López. Casi todas las demás recayeron en fernandinos, destacando William Allen Vivour, Joseph Dougan, Manuel Balboa o la familia Barleycorn (emparentada con los Vivour). También destacaba algunos afros de habla portuguesa procedente de Sao Tomé como los Díaz de Cunha. Asimismo, cabe resaltar la figura de Maximiliano Jones, quien llegó procedente de Sierra Leona en 1864. Jones, gracias a su contacto con funcionarios españoles, se trasladó temporalmente a España para estudiar en los jesuitas de Bilbao (donde fue aceptado aun siendo protestante). Después de regresar a la colonia pasó a trabajar con los misioneros claretianos, pero al cabo de poco consiguió importantes concesiones de tierras al sureste de la isla (San Carlos Luba). Maximiliano Jones, además, encarnó el prototipo de fernandino (no demasiado extendido en un inicio) que culturalmente se alejó del mundo anglófono para acercarse al hispano. Evidentemente era necesario continuar importando mano de obra, la afrocubana era barata, altamente productiva y de fácil manejo; además la contratación del bracero no entrañaba un vínculo estable, pues podían ser enviados a su país de origen. Entre 1881 y 1960, fue la época dorada de los crillos o fernandinos acceden a la nacionalidad y crean enormes emporios económicos, disfrutando de los primero coches que tuvieron los negros. Mandaron a sus hijos a estudiar en España, Siendo Isabel Jones la primera mujer negra licenciada en derecho en la universidad de Barcelona durante la republica. A pesar de la hegemonía católica en todos os ordenes de la vida, construyeron suntuosas iglesias protestantes y clubes privados, lograron crear un ambiente muy favorable entre los seguidores de Garvey inmigrantes y sus descendientes, los que veían en ellas un respaldo ante las dificultades propias de su condición de negros, “extranjeros” y marginados, ya que a pesar de contar con una representación a nivel consular en Cuba, de forma efectiva de hicieron crecer en Guinea este universo de la su vida material y espiritual, fortaleciendo un discurso ideológico, entre la población nativa, en el que unidad y defensa de lo propio – idioma pichi inglis, valores, costumbres – acompañarían la necesidad de proporcionar una nueva subjetividad y por tanto una nueva identidad.
UNIA EN SANTA ISABEL
A inicios de 1919, un
grupo de fernandinos y sus descendientes
formaron la Asociación Universal para el
Adelanto del Negro, constituyendo la División Nº 172. El acto consistió en
una eucaristía, cantos seguidos de una comida cuya mesa tenía como mantel una
bandera RBG. Presidida con una foto de Garvey donde se podia leer en castellano
Africa para los africanos de casa y fuera. Con fines propagandísticos y de
búsqueda de adhesión a dicha movimiento panafricanista se decía sin fundamento
que Garvey estaba de gira por Africa y en breve arribaría con su flamante barco
a Santa Isabel. Garvey no llegó nunca a pisar físicamente suelo africano pero todavía
hoy en las canciones e himnos de las iglesias presbiterianas se canta “Oh
Garvey hijo de salomón has vuelta a casa y llevarnos al creador”. Muchos krio, conocieron
o contactaron con UNIA en Londres, Cuba, Sierra Leona o Liberia, trasmitían en sus iglesias y clubes
el mensaje del retorno al hogar de sus antepasados África donde serian útiles a
la raza y exitosos socioeconómicamente. Estas ideas ayudaron a los krio a tener
éxito económico en Guinea. Consideraban que aquí tenían mejores condiciones de
vida, a pesar de la explotación y discriminación que sufrían los negros en general,
solo exigían ser respetados como seres humanos, lo que demuestra que se produjo
un doble proceso de aculturación. Están viendo y defendiendo su identidad en la
“nueva” comunidad que han creado. Incluso, cuando se produjo el declive de la
UNIA, tras la muerte de Garvey en Londres en 1940, el garveyismo perduró en
Guinea tomando f0orma politica con el IPGE de Clemente Ateba en 1955.
De hecho ante la obligatoriedad a los nativos
a hablar español y convertirse al catolicismo –si querían trabajar, casarse o
viajar- impulsada muy en concreto a los catalanes claretianos de Vic, la pervivencia
del garveyismo se expresó en la iglesia presbiteriana benga que era y sigue
siendo una iglesia afrocentrada netamente garveyista. Los crillos enseñaron a
los otros pueblos de Guinea fang, bubis, Ndowes, Bisió, los considerados por el
colonizador nativos, incivilizados y salvajes, a amar su color de piel y los
educó en el orgullo por su cultura y la autoestima frente a la subalternizacion
de los misioneros, lo que sin duda influencio el nacimiento a partir de 1945 de
nacionalismo independentistas guineano y dos décadas después llevará a la
independencia. El periódico Negro World
que llegaba de Liberia se prohibió en la isla y el resto de la colonia en 1923
para favorecer el medio de los claretianos la Guinea Española. Quienes en varias editoriales hicieron mención a los liberianos alborotadores y herejes que
adoraban a un loco mesiánico que se hacía coronar rey de Africa, desde una
cárcel en EEUU donde cumplía condena por estafador. Es una evidencia de que
las ideas de Marcus Garvey no sólo circularon por Guinea sino que tuvieron su
influencia con la fiebre decolonial con Vietnam y China que recupera las
reivindicaciones de la monarquía y Estado fang en l914 y despierta la tradición
garveyista en Mikomiseng (cuna de la insurrección y conciencia nacional) En lo
cultural el fuerte nacionalismo guineanos de finales de los 40, solo se explica
por los vestigios de la UNIA y garveyismo y que en lo sociopolítico, da como
consecuencia en 1948 la creación de la Cruzada
de Liberación Nacional.
CATEQUISTAS
Puede parecer extraño
incluir la fundamentación del garveyismo en la
antología de religión en Guinea Ecuatorial. Sin embargo, la filosofía y
organización garveyista siguen teniendo un rico componente espiritual que
combinó con los aspectos políticos, sociales
y económicos. La iglesia presbiteriana de Guinea son ejemplos. La
liturgia es en benga o Fang. Reproduciendo ese espíritu afrocentrado que data
de los tiempos Ibya Bikenge. El propio
Garvey afirmó que su "Declaración de derechos de los pueblos negros del
mundo", junto con la Biblia, sirvió como "la Sagrada Escritura para
nuestra raza negra". Dijo muy claramente que "mientras oramos al Dios
Todopoderoso para que nos salve a través de sus Santas Palabras, así seguiremos
con confianza en nosotros mismos el sentimiento de la Declaración de Derechos y
abriremos como africanos nuestro camino hacia la libertad". Para Garvey,
era nada menos que la voluntad de Dios que los negros fueran libres para
determinar su propio destino. Es lo que Elijah Mohammed y Malcolm X llamaron by
any means necessary por cualquier medio
necesario. Su organización tomó como lema "¡Un Dios! ¡Un objetivo! ¡Un
destino!" basándose literalmente en el Salmo 68:31: "Príncipes
saldrán de Egipto: Etiopía [Africa] pronto extenderá sus manos a Dios".
Esta extraordinaria visión interpretación y sobre todo Práctica de la presencia
de los sagrado en favor de la vida de los africanos para castigar a sus
opresores dio como consecuencia una nueva espiritualidad panafricanista que da
como continuidad el garveyismo.
NO MATTER WHO IS PRESIDENT
BUT SELASSI IS KING
La popularización de
estas ideas fueron extraídos de los métodos de análisis popular de la clase
trabajadora que era la biblia por los campesinos jamaicanos y obreros en
construcción del canal de panamá al mando de Percival P Howell divinidad que se
referían a la gloria del reino antiguo de Kus, Axum, Etiopía y sus descendientes:
Africa. Garvey, impulsó el movimiento con una profecía: "Mirad a África,
un rey negro será coronado, porque la liberación está cerca". La salvación
sólo se completaría con la vuelta a su patria africana; Con la coronación de
Selassie en 1930, la profecía se cumplió, creando gran expectación no solo en
Jamaica sino en toda Africa y también en panamá y Costarica. Gracias a sus
esposas, el garveyismo llegó a Africa en forma de Black Power e impugnó de
forma radical la evangelización colonial, alterando la repatriación espiritual,
politica y cultural durante los 60, en los que los estados africanos trataron
la cuestión del reasentamiento. Tres años antes Haile Selassie había donado 500
acres de su propiedad personal a los grupos Rastafaris de Jamaica, y las
renovadas discusiones abrieron el camino a mayores asentamientos, pero muchos
de ellos retornan a casa. Etiopia, Camerún, Ghana, Gabón, Gambia, Nigeria, y como
ya hemos visto Guinea Ecuatorial.
RASTAFARI EN LUBA
En 1934 llegó a Santa
Isabel un barco con una delegación de excombatientes jamaicanos de las brigadas
internacionales panafricanista que combatían en Etiopia a las órdenes del Haile
Selassi contra la ocupación fascistas de Mussolini. Aunque el barco iba a
Kingston con escalas en Lagos Nigeria, Canarias
y Ghana. Tras consultar con Madrid, el gobierno republicano de Azaña,
les permitió atracar y recibieron visados y alimento por varias semanas, aunque
el gobernador expreso en un telegrama a Madrid su temor de las consecuencias
psicológicas que se pudieron desprenderse en los nativos de la
imagen de unos negros emancipados armados por la ciudad. Les prohibió
exhibir sus armas por las calles, así que estas debían requisarse y custodiarse
en la comisaría general del puesto de Malabo hasta su retorno permanecer en el
barco. Por su parte en Barcelona el diario la vanguardia abro su portada con
reportaje a cuatro columnas entrevista con Selassi en su paso por Gibraltar
destino al exilio. Estos fueron recibidos por un sector de la alta sociedad liberiana
y krio de Santa Isabel. En su trayecto expandieron por Guinea y Africa los
fundamentos acerca de la santidad anunciada por Garvey en la coronación de Ras
Makomen. A quien se referían con HIM, rey de reyes, león conquistador de la
tribu de Judá de su majestad imperial de Abisinia. Los medios de la época
describen perfectamente la “pinta” o indumentaria aspecto de dread locqs. Se les
reconocía por la isla con sus barbas y dreadlocks, atributos
que indican un apasionamiento por la estética de la fe. Las autoridades coloniales
les vieron siempre como algo exótico pero que se debía vigilar. En un almuerzo
en una finca de Maximiliano Jones a la que asistió un joven Marcos Rope Uru, expresaron
y dieron a conocer los cuatro causas
centrales que les llevó a embarcarse voluntariamente y dar su vida:
reconocimiento de la divinidad de Jah Rasta, el espíritu "que mora en
todos", la idea de repatriación, la superioridad de la raza negra y sus
conexiones históricas con los hijos de Israel y la conducta de
"Temor" una postura rebelde frente a la opresión blanca. La doctrina
básica es altamente eléctica, incorporando aspectos de concienciación tribal
africana así como principios del Antiguo y Nuevo Testamento, en especial
Ezequiel 30, 1 Timoteo 6 y Apocalipsis 17 y 19, con los que pretenden demostrar
la divinidad de Selassie y describir la invasión de Etiopía por Italia. Se le
considera generalmente como un símbolo de la lucha negra.
RASTA
Aquí ya surgen las bases del Rastafari como
una religión de orientación política, cuya principal es no aceptar los valores
impuestos por la característica ideología dominante. Su base epistémica
fundamental de protesta se encuentran en la Biblia, utilizada como una
herramienta de análisis para los explotados, no sólo del sistema social injusto
sino también religiosa establecida. Crea un nuevo sentido colectivo de
identidad. Empieza con tres repatriados: Leonard Howell, Archibald Dunkley y
Joseph Hibbert que por separado empezaron a propagar la divinidad de Haile
Selassie coronado emperador de Etiopía. Según la interpretación bíblica, es el representante del Dios en la tierra. Aparte
de Garvey, como padres de la fe han sido reconocidos Leonard Howell, J. N.
Hibbert y Archibald Dunkley. De 1940 a 1945 Howell dirigió un grupo denominado
"Pinnacle", formado por 1600 seguidores. Estaba situado en un antiguo
palenque en la zona de labranza cerca de Sligoville, y fue aquí que el estilo
"dreadlocks" (rizos de miedo) surgió, copiado de fotografías de los
salvajes modelos trenzados de los hombres de las tribus etíopes y masai.
RBG
En 1920 ante 25 mil
delegados en la convención de UNIA-ACL 1920 en Harlem NY, nació el mayor símbolo
de la unidad y libertad africana la bandera. Desde entonces, este símbolo nos
ha resultado muy familiar a todos porque les da a los africanos una identidad
política e ideológica global. Ha transcurrido un siglo desde ese histórico
símbolo de dignidad y justicia Rojo, negro y verde. Sin duda Garvey es una de
las figuras históricas africanas más importantes de todos los tiempos. Su
importancia en Guinea Ecuatorial sobre el terreno puede entenderse en el
contexto histórico del siglo XX del surgimiento del anticolonialismo, la Guerra
Fría del triunfo de una Revolución del Poder Negro, la Liberación de Ghana o
Argelia, y los procesos de descolonización, Antiapartheid y antiimperialistas
en el continente africano y conciencia negra. En 1967 Atanasio Ndong Miyon líder
del MONALIGE en compañía de su esposa y compañera Martha Mumie, pronuncio unas palabras en la
universidad de Howard Washingtong a la que asistieron personalidades del garveyismo
como Dr Jhon Henry Clark, Amirí Obadele, y líderes de la UNIA
FILOSOFIA Y OPINIONES
Al respecto es muy
importante leer, la obra editada por la segunda esposa de Garvey, Amy Jaques: Filosofía y Pensamientos de Marcus Garvey:
que tuvo mucho impacto en el continente
africano, de modo que todavía hoy el
garveyismo tiene en la conformación de la identidad politica africana y
guineana debemos estudiar obras como John Henrik Clarke (Redactor), Amy Jacques
Garvey (Intérprete) con una fabulosa introducción de Runoko Rashidi y titulada Marcus Garvey and the Vision of Africa, 2011. Es un excelente libro que me proporcionó
una excelente visión de los objetivos y objetivos de la UNIA durante la década
de 1920, la atención del autor a los detalles y la capacidad de trascender a
esta era le permite experimentar desde un punto de vista literal el impacto que
el movimiento tuvo en los participantes y en las personas del la misma
continente es una visión a la inversa Ganha, Camerún, Namibia, Liberia y otros países centroafricanos se vieron
influenciados por el movimiento y, lo que es más importante, compartieron la
visión, con eventos organizados y emprendimientos empresariales detallados y
explicados en el libro. El autor y los colaboradores también proporcionan un
relato y una opinión honesta de Marcus Garvey que también es refrescante porque
constituye la mayor base de inspiración de los libertadores africanos de la
década de los 60, Namibia, Amílcar Cabral. George Padmore, Kwame Nkrumah, Nnamdi Azikiwe de Nigeria, Oh Chi Ming Vietnam,
Sekou Toure Jomo Kenyatta de Kenya, W.
E. B. Dubois, Elijah Muhammad y Malcolm X, Pauli Murray, Julius Nyerere’s Tanzania, Sam
Nujoma, Nelson Mandela y por su puesto la
gira de artistas como Bob Marley o Jimmy Cliff a Gabón e cuyos conciertos asistieron
artistas guineanos como Baron ya Buklu
EPICENTRO BLACK 1st
Gracias a Garvey, epicentro Revolucionario del mundo cambio y se trasladó a Africa. África y los africanos de origen y diáspora emergieron como un fuerte centro teórico, ideológico, espiritual y político en todo el mundo. Una nueva esperanza desafió el orden imperialista y neocolonial. Su irradiación en el resto del mundo sigue siendo innegable: Malcolm x, Nelson Mandela, Omali Yeshitela o Kwame Nkrumah, panafricanismo, reggae, Rastafari, socialismo, internacionalismo africano, nacionalismo negro, cien de organización, revolución y mujerista. De hecho, UNIA fue la organización que dio a las mujeres más liderazgo e igualdad en la historia global. En el marco de los Afrodescendientes ECOSOC 2014-2024 y el Día de la Liberación Africana el www.malcolmgarveyuniversity.com Garvey consolidó principalmente la unidad africana a través de las ideas y la lucha de Marcus Garvey y la Asociación Universal para el Mejoramiento del Negro (UNIA) y la Liga de Comunidades Africanas (ACL) en la década de 1920. Garvey fue el único que proporcionó un plan exitoso en relación con la autoderminación, el bienestar psicológico y económico de los pueblos africanodescendientes a nivel mundial. La UNIA tenía capítulos en África, Europa, el Caribe y las Américas, defendiendo la ideología del mejoramiento psicológico que conduciría a "África para los africanos en casa y en el extranjero". Hay muchas lecciones que los líderes independentistas africanos aprendieron de Marcus Garvey, y en el siglo XXI existe la necesidad de una mayor cooperación entre los pueblos afrodescendientes del continente, que continúan lidiando, entre otras cosas, con el legado del colonialismo europeo. Y liderazgo africano disfuncional en la era poscolonial. De manera crucial, las enfermedades actuales del VIH / SIDA, la guerra civil esporádica y la mala distribución de los servicios de salud hacen que la noción de unidad africana sea un imperativo.
Durante el último cuarto de siglo, 1915-1965 el garveyismo fue la fuente principal de investigación conocimiento e ideología del mundo africano. Un espacio dinamismo que llegado al continente de la mano de la UNIA y el Black Start Line cuya dinámica, innovadora y creativa sobre la experiencia afroamericana. Preparado para permanecer a la vanguardia de la investigación en el campo de las clase populares anticoloniales. La influencia del pensamiento y obra de Marcus Garvey, garveyismo en las culturas políticas de los guineanos. En Guinea, Enrique Nvo no era ajeno a la importancia de Marcus Garvey en materia política espiritual, pues en la década de los cincuenta el Garveyista como cuerpo doctrinal, seguía siendo muy popular entre los fernandinos de procedentes de Sierra Leona y Liberia, de dónde llegaba el periódico The Negro World no es que nos dijera que teníamos que pensar, sino en que teníamos que pensar.
BOOKER T EN MALABO
La repatriación africana de ex esclavos y
negros libres del Caribe, sur y centro Amèrica, América del norte y otras
sociedades occidentales, no es nuevo, comenzó durante el siglo XVIII. Y Guinea
Ecuatorial no fue exento a esta vorágine llegando las autoridades coloniales a
prohibir en la colonia, por comunista y subversiva, la versión española del periódico Negro World
y la obra de de T Booker T Washington
que tanto influenció a Garvey Up To Slave. Traducida al castellano como mi vida
de negro Para su biografía hemos seguido la "Cronología de la vida de
Booker T. Washington", recopilada por Sídney J. Phillips, y que figura
como anejo en Booker T. Washington, De la esclavitud a la libertad
(Autobiografía de un negro), traducción de José Luis de Urruela, Barcelona:
Editorial Fontanella, S.A., 1962. Sin embargo esta autobiografía, o más bien el
controvertido tema de la esclavitud, atrajo inmediatamente la atención del
traductor español; o lo que es lo mismo: del lector hispánico. El propósito
parece estar claro: transportar a nuestra lengua un específico cultural que
navegaba por las aguas revueltas de la dignidad de la persona, de los derechos
humanos, de la igualdad de razas; en definitiva, de una nación, Estados Unidos,
que suscitaba interés a resultas de los, por entonces recientes, sucesos del
98. Así, la primera traducción española, apareció al año siguiente de la
publicación del original inglés, en 1902. Se trata de un libro en octavo,
titulado De esclavo á catedrático, autobiografía de Booker T. Washington, que
vio la luz en la imprenta neoyorquina de D. Appleton y compañía. Según se
especifica en la primera página, fue "vertida del inglés al español por
Alfredo Elias y Pujol”. Para un conocimiento mejor de este tema ver el trabajo
del profesor Juan José Lanero, titulado
Eduardo Marquina y la autobiografía de Booker T. Washington: de esclavo a
catedrático, publicado en 1999 en el
numero 1, la revista Hermēneus de
traducción e interpretación de Universidad de León.
IV INTERNACIONAL
En el mundo hispano fue
el artista e intelectual peruano Nicomedes Santa Cruz el primero que se benefició
de la filosofía y movimiento de Garvey. En 1980 viajo a Guinea donde reconoció
sus origines afroperuano siendo recibido con honores y beneficiando de la ley
impuesta por los gobiernos de Macias de re hermanamiento panafricanista con los
afrodescendientes. Tony cineasta y Guillermo Ponce y punto afro tv en Bogotá,
la histórica líder panafricanista colombiana, Yessinia Mosquera. Fueron los Panteras
Negras, Ras Babi, Kemit Kareba, Maaba Rufi
y Ragnam Paisser, através del Reggea y la OEUA, quienes desde Barcelona introdujeron
la predica del garveyismo a los guineanos y otros afros de 1992-2002. En 2020, celebramos el centenario de la
fundación de RBG bandera, con un simposio internacional, en el que participaron
delegados guineanos como Mba Bee, Castro Nguema. Su impacto dentro del pais fue enorme. Una
buena influencia no existe, Marcus Garvey. Toda influencia es inmoral; inmoral
desde el punto de vista científico. Como afirma Garvey “Porque influir sobre
una persona es darle el propio espíritu. Al hacerlo Ya no pensará con los
pensamientos naturales, alabar sus propias pasiones o virtudes, estas ya no serán su realidad. Sus pecados -si esa
cosa existe- son tomados. Se convierte en un eco de la música de cualquier otra
persona o dramaturgo, un actor interpretando de un papel que no ha sido escrito por él objetivo de la vida es el
desarrollo propio, para eso digo lo negro primero»
Comentarios
Publicar un comentario