Ir al contenido principal

Kwame Nkrumah. ABUY NFUBEA Editorial: 2019.

OGSAYEFO KWAME NKRUMAH. 
Editorial:  2019.

Abuy Nfubea

Con motivo de la presentación reciente en la librería Altair de Barcelona del nuevo libro Kwame Nkrumah de la editorial wanafrica, he tenido la suerte de comprarla en la librería La Panafricana. Leyendo y reflexionando sobre esta interesante obra, me ha venido a la mente cuando en 2009 en Londres, celebramos el Nkrumah diáspora Centenary 1909- 2009. Como pasa el tiempo, parece que fue ayer, gracias al gran trabajo de Olatunji del movimiento garveyista Akelebu Lan, juntamos a mas 200 expertos sobre la figura del ilustre ghanes. Intervine y participé en mi calidad de secretario general de la IV Internacional Panafricanista Garveyista Cimarrón. En el bus que nos llevaba desde Victoria Station hasta el barrio de Peckham me venía a la mente que tenia que evitar la dispersión pues había muchas cosas que decir. Me centré en la divulgación de los muchos logros, estrategias, ideas positivas como la unidad temática del Ogsayefo, expuse y aclaré su importancia para los africanos de la generación hip-hop hoy de España, Guinea Ecuatorial, Latinoamérica y las organizaciones de base de la diáspora e inmigrantes. Además, recordé a los asistentes que abarrotaban la Peckham Academy que el énfasis está en el panafricanismo: que tod@s los africanos, independientemente del lugar de nacimiento, deberíamos unirnos en el espíritu de Nkrumah, lo que levantó un estruendoso aplauso. 

¿QUIEN FUE OGSAYEFO Y LA DEMOCRACIA?

Hoy los guineanos y otros africanos hablan siempre de la democracia, democracia y si tratas de introducir algún rigor: te insultan (risas) pero según Ogsayefo, la democracia no puede tomarse de modo abstracto, ni fetichista, ni sin un horizonte dialéctico de concreción.
Entonces, cuando hablamos de democracia, eh siempre debemos preguntarnos antes,
democracia, ¿para qué clases, razas, pueblos y en interés de quién? Entonces, según
Ogasayefo, ¿ qué era la democracia cimarrón? Me alegra mucho reflexionar sobre esto porque en Nkrumah, es importante rescatar que él dio una batalla teórica para que la lucha panafricanista por la justicia, la reparación de Africa y los africanos fuera más allá de la lucha por cuestiones económicas y sindicales e incorporara la lucha por los derechos democráticos. Nkrumah vivió en un país que había sido una inmensa cárcel de pueblos y él  se forjó como
revolucionario enfrentando la autocracia al imperio británico en la conferencia de Manchester de 1945 . Él no se consideró nunca un anglófono, sino que estudió profundamente a Marcus Garvey, y su mayores expresiones en Europa y Africa como es la figura más destacada de la sindicalización anticolonial africana en Francia como Blaise Diagne, el primer diputado africano en la Asamblea Nacional francesa, Tiemoko Garan Kouyaté y  Lamine Senghor, organizadores a sus hermanos de raza y participando activamente en los combates coloniales desde la fundación en 1926 del Comité de defensa de la raza negra (CDRN) y el periódico La Voix des Négres. Participa en el Congreso constituyente de la "Liga contra el imperialismo y la opresión colonial". A partir de esta experiencia desarrolló la teoría, apoyándose en Mars, trató de buscar la conexión entre las las luchas democráticas de cualquier tipo, en el contexto colonial como la lucha de las mujeres por la igualdad o la lucha de clase de los tres sindicalistas
africanos, esclavistas, colonialismo y Apartheid nacionalidades oprimidas con eh un programa para una salida revolucionaria panafricanista e internacionalista de Harlem NY en 1920 en la convención de la UNIA-ACL como recordó George Padmore en 1958 en Acraa Ghana. En la época de Ogsayefo, en Africa había una inmensa tarea democrática que era liberar a los pueblos oprimidos del gran imperio neocolonial europeo surgido d e la conferencia de Berlín. Entonces, para Lenin no podemos entender las cuestiones democráticas como un fin en sí mismas y de manera contrapuesta a la revolución socialista, que es lo que, por ejemplo, nos dice hoy la izquierda europea institucional, que opina que la lucha por el panafricano es algo trasnochado, es algo del pasado y que lo que toca es ampliar los límites de la democracia. perfeccionar la democracia. En realidad, eso es una postura que lo que oculta es una profunda capitulación al sistema capitalista. Kwame Nkrumah, por el contrario, opinaba que la lucha por los derechos democráticos podía servir de palanca y de motor para la revolución Cimarrona. Para entender eso es importante señalar que el sistema capitalista nunca fue solamente un sistema de explotación. El capitalismo y el neocolonialismo es un sistema de opresión y de explotación. Es decir, vivimos en un mundo, en un sistema económico, político y social donde las relaciones de opresión se dan entre las clases sociales, también dentro de las mismas clases. Y esas relaciones de opresión se relacionan de forma dialéctica y subordinada a las relaciones de explotación. La clase trabajadora y los pueblos del mundo estamos explotados, pero también estamos oprimidos, dominados política, social y culturalmente por un puñado de potencias imperialistas que gobiernan para una minoría cada vez más pequeña. En varios textos, Nkrumah nos advierte de que bajo el capitalismo eh los sectores más oprimidos no pueden ejercer sus derechos democráticos. O sea, existe el derecho formal, jurídico en el papel, pero después si no existen condiciones materiales, esos derechos, como decimos siempre, se quedan en papel mojado. Un ejemplo de eso podría ser la ley de el derecho al divorcio, que existe en muchos países. Sin embargo, vemos como eh muchas personas eh sobre todo mujeres, que siguen siendo esclavas del hogar, eh a pesar de que exista el derecho al divorcio, no tienen condiciones materiales para poder emanciparse. A pesar de eso, Nkrumah polemiza contra quienes piensan que con la excusa de que el imperialismo y el neocolonialismo capitalista, bajo el capitalismo, no pueden ejercerse esos derechos democráticos, no vale la pena luchar por ellos. Por el contrario, Nkrumah nos advierte de que si bien como he dicho ahora, eh los derechos democráticos solo pueden ser conseguidos
de manera parcial y limitada, o sea, no para todas y todos, y además siempre van a estar amenazados mientras exista el  capitalismo, no es eh es muy importante y no es secundario luchar por esos derechos democráticos. En primer lugar, ¿por qué? Porque nos 
porque esa lucha, conseguir esos derechos democráticos nos pone en mejores condiciones para para seguir luchando para derribar este sistema capitalista. Y en segundo lugar, porque como he dicho antes, Ogsayefo está convencido del potencial revolucionario que tienen la lucha por los derechos democráticos, siempre a condición de que esa lucha se lleve a cabo con independencia de clase y con una estrategia revolucionaria. Entonces, para Nkrumah y Padmore, las cuestiones democráticas, la lucha por los derechos democráticos es igual de importante que la lucha por reivindicaciones económicas. Él no contrapone una lucha a las otras, sino que considera que ambas luchas son igual de importantes y son todas ellas parte del programa de la revolución socialista. Kwame lo que nos enseña es que la clase trabajadora africana se tiene que poner a la cabeza y tiene que ser vanguardia en la lucha por todas las cuestiones que él llamaba de la democracia, por todas las luchas contra las opresiones, sin dejar esa lucha en manos ni de la burguesía ni de los gobiernos. Y basta con leer los textos políticos de Tiemoko Garan, Lamin Senghor  y Marcus Garvey  para entender que en realidad el proyecto del panafricanismo no fue nunca acabar solamente con la explotación económicas. sino liberar a los africanos, la clase trabajadora la esclavitud y al conjunto de la humanidad. Y en esa liberación de la humanidad, por supuesto, las cuestiones democráticas que hoy vemos que cada vez están más amenazadas por el capitalismo, pues tienen una enorme importancia. Entonces, para volver a tu pregunta, ¿Qué es para Ogsayefo la democracia obrera? 
Bueno, pues como hemos visto, para Ogsayefo no existe la democracia como un bien como algo abstracto, como un bien universal. No existe la democracia en mayúsculas, sino que  la 
mientras vivamos en un sistema de clases sociales, en una sociedad de clases 
sociales, la democracia siempre es y será una democracia con apellidos de 
clase. Para Nkrumah, la democracia obrera es lo opuesto a la democracia burguesa. 
De la misma manera que podemos decir que en la Grecia clásica, que era un sistema 
esclavista, la democracia solamente era democracia para los ciudadanos libres, 
pero no era una democracia ni para los esclavos ni tampoco para las mujeres. En el sistema capitalista, la democracia burguesa es solamente libertad para la burguesía, pero no para la inmensa mayoría que nos vemos obligados a vender nuestra fuerza de trabajo para poder
sobrevivir a pesar de que somos quienes producimos la riqueza social de la cual se apropia eh esa minoría que es la burguesía. Entonces, para Nkrumah, la lucha socialista es aquella lucha que trata de instaurar un gobierno que sustituya esa dominación política, social y económica
de la burguesía por un gobierno donde la dirección y el poder está en manos de la clase trabajadora, es decir, una dictadura revolucionaria del proletariado sobre esa burguesía para que podamos poner la economía, los recursos y el Estado al servicio de atender las necesidades de la mayoría social. Ogsayefo no llegó a ver la burocratización del Estado soviético como hecho consumado, pero sí dedicó sus últimos 6 meses de vida a la lucha contra los primeros síntomas de  este virus eh de este virus de la burocratización que se propagaba silenciosamente por todos los órganos del Estado y del partido AAPRP.

HAMMED SEKOU TOURE

Sus últimos escritos estuvieron dirigidos a esta lucha y su testamento político indicaba la destitución de Mobutu de la Secretaría General del Partido. Su último acto como dirigente político del partido garveyista en Conakri junto a Hamed Sekou Toure y Cabral. Su muerte prematura, en Guinea desgraciadamente le impidió dar esta batalla hasta el final  y hasta las últimas consecuencias. Entonces, sabiendo todo esto, podemos decir que Kwame  fue el caudillo de la Estado unidos de Africa. Podemos decir y equiparar que fue el gran dirigente de la revolución burguesa de 1789 en Francia y Kwame, sin ninguna duda, fue el gran dirigente de la Revolución garveyista  en todos Africa  en 1957. Cabral opinaba que genios como como él  solamente aparecen cada 100 años y que Ogsayefo era en realidad un producto histórico de su de su tiempo. Más allá de eso, Nkrumah  fue siempre una persona sencilla que vivió de forma modesta, incluso después de llegar al poder siempre se negó a tener privilegios de ningún tipo. no utilizó los cargos gubernamentales para aprovecharse y saca enriquecerse como hacen hoy tantos cargos políticos y él incluso siendo presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, se negó a que su salario fuera superior al salario medio de un obrero cualificado. Como tantos otros revolucionarios y revolucionarias de su época, Kwame nunca se consideró por encima de las decisiones del partido. Él fue un estudioso del garveyismo y marxismo, también fue un hombre de acción que sacó las lecciones necesarias de la lucha de clases y no tuvo problema en cambiar de opinión cuando consideró que era necesario hacerlo. como cuando escribió Class strugle in Africa que fue una autocritica Ya solamente en eso podemos adivinar que la actitud de Nkrumah y de Mody Bokeita era completamente distinta a la de Lumumba.
Pero en realidad para poder entender quién fue Ogsayefo y el papel que jugó en la historia, primero es necesario rescatar a Ogsayefo y sus elaboraciones de las deformaciones incluso grotescas que hicieron de él, en primer lugar Padmore y la internacional, que incluso llegaron a
falsificar la historia para ello. Y en segundo lugar, todos los intelectuales que escribieron y siguen escribiendo al servicio de la burguesía porque necesitan enterrar los logros de la revolución rusa para impedir que la clase trabajadora Afro saquemos las necesarias lecciones de aquella revolución.

Hoy, por ejemplo, Nkrumah es citado por muchos que se autodenominan panafricanistas para justificar la invasión del Franco CFA y Macrom a Africa o situarse como en el mejor de
los casos en una vergonzosa equidistancia entre opresores y oprimidos que no tienen nada que ver con las elaboraciones y con lo que decía Nkrumah, ¿no? Pero volviendo a Sekou Toure  y en 1957, Lumumba, Congo que despreciaba por su mediocridad política y por sus groserías
a quien terminó siendo su asesino, calificaba a Mobutu de sepulturero de la
revolución, un apelativo que terminó siendo acertado en el sentido más literal y más
dramático de la palabra. Nkrumah  explica que Mobutu solamente pudo situarse por
encima del partido MNC cuando el deterioro de las condiciones sociales le permitió
al Neocolonialismo  situarse por encima de la sociedad. Con deterioro de las condiciones sociales, me refiero el atraso de las masas, que en su gran mayoría eran
campesinas, la práctica aniquilación de la clase trabajadora durante la guerra 
civil, la derrota de la revolución en Congo, el retroceso de la revolución panafricana mundial, el hambre, el las enfermedades, todas esas eh conjunto de factores fueron eh haciendo que apareciera un conservadurismo en las masas y que los sectores más conservadores y más burocráticos se impusieran dentro del partido y del Estado. Por supuesto, también la muerte, la enfermedad y la muerte de Ogsayefo, pues tuvieron mucho que ver con ello, ¿no? Entonces, en medio de todas esas circunstancias materiales que se dieron, fue que el neocolonialismo que  eligió a Mobutu para defender sus privilegios por las características personales que tenía el neocolonialismo para Senghor y Mobutu. Nkrumah explica también que e Stalin tenía desarrolladas algunas  algunas aspectos del intelecto como la perfidia, la astucia, la capacidad de explotar los instintos más bajos de la naturaleza humana y todo eso unido a su a su a su fuerza de carácter fue lo que le lo que le dio a Stalin las herramientas para llevar a cabo esa tarea. En el año 1960, cuando Nkrumah estaba en la cresta d e la ola estaba postrado en su lecho de muerte, eh elaboró una teoría justificadora que se llamó Africa debe unirse y
acompañó esa teoría  una política teoría política de regreso al garveyismo 


GALLO ROJO EVELE KUP

Las actividades super emocionantes planeadas incluyeron: Un llamado tradicional de tambores dirigidos a nuestras familias africanas a reunirse. Una apertura tradicional dirigida por jefes de Ghana, que preparó el escenario para una ocasión alegre y profunda, con un orador fantástico, entre otras cosas dirigente del Partido de la Convención del pueblo (CPP), el partido político de Nkrumah, que también lo era de una de las 23 organizaciones involucradas en la preparación de este evento. Ese día habló  también el ilustre profesor Cecil Gutzmore, de la Universidad de West Indies, Jamaica. Hubo actuaciones culturales afrikanocentradas con muchas oportunidades para que el público participara en las sesiones de ruegos, preguntas y respuestas, donde el orador principal fue el hijo del Ogsayefo Gamal Nkrumah, con quien charlé largo y tendido. Podríamos también recomendar al hilo de esta obra, los debates que sostuve con la hermana Esther Stanford Ekwa, vicepresidenta de PARCOE, el líder espiritual de Alkelebu Lan brother leader Mbandaka o sista Nyeri de la Red de mujeres panafricanistas Moyo wa Taifa en el barrio londinense de Tottenham en los estudios de Galaxy radio y que fueron trasmitidos por voice of África  Radio y Radio voz de África para España

ORIENTACIONES

Volviendo a este libro Kwame Nkrumah de la editorial wanafrica, traducido magníficamente por Anna Fabre en la colección pensamiento africano de ayer para mañana, he decir que después de una conversa interesantes y fructífera con el dirigente de Diáspora africana en Argentina Federico Pita, ante un grupo de estudios en Espacio Malcolm, precisamente sobre el sentido del panafricanismo donde están tanto el mensaje y experiencias de este librito. Al respecto, el camarada Baldw Lumumba me pidió que desde el recuerdo a Alanna Lockward, diera unas breves orientaciones o pinceladas para los militantes de la IV internacional Garveyistadirigidas a las hermanas y camaradas de México, Perú, Bolivia, Brasil, Cuba, Venezuela, Ecuador, Chile, República Dominicana y Argentina; sobre como debemos leer esta importante y necesaria recopilación de textos y discursos realizada por el intelectual y activista panafricanista Amzt BoukariAbordaré no solo el proceso sino el legado, contexto, herencia y estrategia de Ogsayefo imprescindible para conocer con rigor la evolución y correcta practica panafricanista.

200 MILLONES

En primer lugar diré que aquí - en este volumen- la obra de Nkrumah se estudia y se concibe como un proyecto global de largo alcance en formación teórica panafricanista por lo que este libro contribuye a superar carencias y déficits en este ámbito, contribuyendo a llenar los vacíos de interpretación tanto a estudiosos como a militantes que luchan por el panafricanismo, la unidad e independencia de África: que son imprescindibles elementos para el análisis y la transformación de la realidad, de nuestra realidad: superando así los enormes vacíos de interpretación al respecto. Nkrumah ha sido traducido al árabe, persa, turco, ruso, Vietnam, Coreano, chino etc y a pesar de los 200 millones de afrodescendiente hablan castellano en el mundo, sin embargo la obra de Ogsayefo fue marginada por esta lengua y han tenido que pasar casi 50 años desde la ultima publicación mexicana, por ello una vez más, huelga decir que el esfuerzo de Oumar [Diallo], precisamente en el decenio afrodescendiente ONU 2014-2024, constituye una enorme contribución.

NKURMAH EN LA HISPANIDAD

El primer presidente de Ghana escribió mas de 40 obras que incluyen ensayo pero tambien poesía, cuentos, narrativa y teatro asi como mas mil artículos de prensa. Algunas de las poquísimas obras traducidas al castellano fueron África debe unirse con traducción de Amelia Aguado, publicada en Buenos Aires por la Editorial Universitaria en 1965. Su autobiografía titulada: Un líder y un pueblo, cuya primera edición en español, apareció en 1962 por la edición mexicana de Fondo de Cultura Económica donde Nkrumah expone que el siglo XX es el de los nuevos estados. La decadencia del colonialismo y el despertar de los pueblos sometidos han traído la formación de nuevos espíritus nacionalistas y revolucionarios y el surgimiento a la libertad de nuevas naciones. Nos relata, en forma autobiográfica, los choques, las tendencias, los triunfos y la consecución de aquello que anhelara a través de toda una vida de lucha por la libertad de su pueblo, Africa. Neocolonialismo: última etapa del imperialismo fue publicada por editorial siglo 21 en México en 1966, donde Nkrumah expone la tesis del Tío Tom en el pensamiento político a partir de las relaciones económicas y que Malcolm X desarrolló magistralmente en -House Nigger vs Field Nigger- y Omali Yeshitela en White Power in Black face.
Recientemente en el marco del "Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones" de Zapatero y Erdogan en 2010, con ayuda de Casa África, la editorial bellaterra bajo la dirección del profesor Albert Roca, rédito: África debe unirsecon traducción de Yolanda Fontal

ESCUELA DE LA FILOSOFÍA AFRICANA 

Una de las cosas importantes que ayudó a la formación del pensamiento panafricano y que hicieron los Panteras Negras en el Estado Español fue impulsar la EFA Escuela de la  Filosofía Africana creada por Ras Babiker y Dr Zhen, hoy Universidad Malcolm Garvey  (MGU) www.malcolmgarveyuniversity.com que fue y sigue siendo una herramienta al servicio de la juventud panafricanista y del conjunto de la comunidad negra para la formación política. Impulsa cursos y  seminarios, con contenidos progresivos en cuanto a complejidad y profundidad teórico del nkrumismo. Con marcos introductorios y de homogenización de los conocimientos en función del nivel de los estudiantes. Desde su creación en 1996, tuvimos el privilegio de contar con profesores interesantes que hicieron su enorme aportación. Agusto Pendi Iyanga en 1992 publicó: Nkrumah y el 5º Congreso de Manchester en ValenciaMbuyi Kabunda y Carlos Caranci  en aquellos cuadernos de CIDAF en cuyo volumen III, titulado “Kwame Nkrumah: biografía, bibliografía, fuerza y debilidad” hicieron una enorme contribución. Y por supuesto la crítica a la educación neocolonial realizada por el ilustre profesor y militante panafricanista Eugenio Nkogo titulada: Sobre las ruinas de la república de Ghana (1988). Donde el filosofo denuncia la destrucción deliberada del panafricanismo mediante la destrucción de Ghana que arranca con la obra y memoria de Kwame Nkrumah. Otras importantes aportaciones fueron los Cursos de formación política, titulados: Ogsayefo como instrumento y ejemplo de lucha y juventud que dicté conjuntamente con los ilustres dirigentes y profesores Kemit Kareba, Balde Lumumba y dj Moula Sas Ebwera, formación que FOJA desde 1998 anualmente organiza para mejorar la formación y capacitación de cuadros. La conferencia del profesor Mbuyi Kabunda en la apertura de la Convención Nacional de la juventud Panafricanista FOJA, celebrada en Lavapiés 2000. Otra aportación importantísima ha sido el documental filmográfico: la estrella negra de África producido por el canal iraní Hispan TV, donde se analiza la independencia de Ghana del dominio colonial británico como la primera nación africana en liberarse de los grilletes del colonialismo con el liderazgo de Nkrumah. 

VISIÓN Y FLOW

Para mí, la obra de Ogsayefo, ni se trata de un tema lejano, ni me situó en la ingenuidad "objetiva" del investigador asexuada, al margen del tema, pues tuve la suerte de leer y estudiar su obra e intentar aplicar algunas de sus teorías con mi participación modesta en el proceso de dirección de las luchas sociales de los inmigrantes promovida en España por el Movimiento Panafricanista IV internacional. Todos estos textos tuve que leerlos y mamarlos en mi juventud desde los 17 años, he tratado de analizarlos, entenderlos e incluso someterlos a la critica tanto en su en su metodología su centralidad sustancial, instrumental, los adyacentes e incluso los cinemáticos cuyo motor: One Africa One Nation y cuya fase constituyente jamás hubiera podido ser sin ese mito fundador y fundante cuya mitología filosófica y antropológica con todas sus debilidades: es el garveyismo que le dota de una enorme participación en la historia ya que solo podemos entender rigurosamente a Nkrumah desde el panafricanismo. La obra de Ogsayefo es el mejor ejemplo de lucha unida de los africanos por la integración y democracia participativa del tercer mundo. Su obra es inmortal, es un proyecto que dura e integró no sólo a un mayor numero de lideres, piases no alineados y organizaciones revolucionarias en la historia moderna de África -superando a Ramses y Hotep-. La visión incluyó proyectos diversos que constituyeron una experiencia de autoorganización y coordinación afrocentrada entre sectores de las masas africanas ilusionados con mayores cotas de libertad y supervivencia, gente como Martha Mumie, Cheick Anta Diop, Amilcar Cabral, Mongaliso Sabukwe, Patrice Lumumba que provenían de concepciones, experiencias política, geografías, culturas y razas muy diversas, pero con un objetivo común: África debe unirse que como texto literario ya es un clásico al cual debemos volver  para inspirarnos. Los jipis y el amo pretenden hacer una lectura apocalíptica de Nkrumah al margen de su magma o panafricanismo o directamente desde la negacionismo vigente del panafricanismo.

GARVEYISMO Y FÚTBOL 

Es interesante subrayar un ejemplo que vemos en la obra de wanafrica 2019, y es el permanente interés que la figura de Ogsayefo suscita en la historia generando una ambivalencia en la realidad objetiva construida del amo, donde se da la base suficiente o existe un interés por las fuentes históricas que nos dicen que nació en la región occidental de Ghana, la costa cerca de la frontera con Costa de Marfil. Fue educado en Ghana y luego salió para estudiar en los Estados Unidos. Donde se reunió con muchos panafricanistas y revolucionarios negros influyentes como el nigeriano Nandi Azikiwe, y se había imbuido el espíritu del panafricanismo. Marcus Garvey fue quien influyó enormemente en el pensamiento de Kwame Nkrumah, pero también en WEB Du Bois, a quien invitó más tarde a mudarse a Ghana, y le otorgó la ciudadanía ghanesa, donde murió, por supuesto. De hecho, la estrella negra de la bandera y el equipo de fútbol de Ghana se debe a la misma estrella de Black Star Line de la compañía marítima de la UNIA. Un logro que no se puede entender sin la figura de Kwane Nkrumah y la del fútbol. De hecho, el país de la ‘estrella negra’ fue el primero en unirse a la Confederación Africana de Fútbol al margen de los tres fundadores: Egipto, Sudán y Etiopia. Un cuarto miembro formaba parte del nacimiento de la CAF el 8 de febrero de 1957, Sudáfrica, pero fue expulsada de manera inmediata a causa del apartheid. Enamorado del fútbol y sabedor de la pasión que despertaba en África el deporte importado desde Inglaterra, Nkrumah nombró a Ohene Djan Ministro de Deportes con carta blanca para estructurar al fútbol. De las arcas presidenciales salió dinero para organizarlo y después competiciones africanas de clubes con el espejo de lo que se hacía en Europa. Panafricanos convencidos, Nkrukha y Djan idearon la fundación de un equipo con el apoyo del gobierno que acabara con el enfrentamiento étnico-político entre los dos grandes del país: Hearts of Oak (equipo del Congreso Nacional Democrático) y el Kumasi Asante Kokoto (Nuevo Partido Democrático). El nuevo club, con todo el apoyo del gobierno, fue llamado Real Republicana, nombre elegido en honor al Real Madrid, equipo que dominaba el fútbol europeo y mundial a finales de los años 50 y principio de los 60. En 1962, Nkrumah cumplió otro sueño: llevar al Real Madrid a Accra.

TESTIMONIO CIMARRÓN

Parte de la organización política del nkrumismo en España se debió a Lio Nzumbi que en 1999 unió al testimonio de la FOJA como representante del partido nkrumista de Bahía Brasil, vinculado a UNEGRO. Siempre los cimarrones hemos sido conscientes que dábamos una interpretación de ese testimonio panafricanista que es la vida de Nkrumah, su pensamiento, obra y significado, eso es lo que pretendemos, es decir no le seguimos para confirmar nada, no tenéis que leer a Nkrumah buscando unas evidencias fácticas, tabla de logaritmos de la fe panafricanista sino una interpretación. De hecho, al leer este libro, lo único que hemos pretendido es exponer gracias al esfuerzo de wanafrica que lo compréis pues creemos que el mensaje de Ogsayefo, basado en 1 África 1Nation, es el auténtico rap y es lo que proponemos. El interés por Nkrumah es lo que vd como parte del pueblo africano les mueve. Suscitó tras de si una comunidad mundial de seguidores, activistas, de creyentes, artistas, intelectuales, enemigos, odio y militantes cuya continuidad - como bien ha dicho hermana Rufi- de seguidores llega hasta vd la FOJA. Como creyentes del Garveyismo podéis hacer de el libro algo mas que una fuente de lectura y es ahí donde juntos hacemos historia. Este libro  nos debe llamar a recuperar la fuente de fe de la que hablaba Mariam Makeba y que nos da la base para elaborar una liturgia de victoria frente a los jipis negros afropesimistas. Y ese relato nos advierte que No existe un Ogsayefo al margen del panafricanismo. No podemos cotejar fuentes históricas del panafricanismo o relato de lucha del pasado como un fenómeno equidistante e imparcial. Por tanto comprar este libro y leer hoy a Nkrumah tiene un sentido para la unidad temática que le digo siempre a mi hermano Ivan [Castro] para defender los marcos ideológicos que nos permiten dar el combate de las ideas frente al auge del tío tom y sus foros –ya sabéis a quien me refiero- (aplausos) pero sobre todo porque este libro nos remite a una subjetividad que apela a otra subjetiva, la del oyente y a la subjetividad del narrador babilónico que hasta ahora ha contado, deformado y escrito nuestra historia. Ese fue parte del debate del congreso de unificación entre EFA y Panteras Negras en 1999, donde definitivamente derrotamos el universalismo.

CONTEXTO PANAFRICANISTA 

El libro nos introduce a un contexto político dominado por el panafricanismo en su fase cimarrón e internacionalista, entorno a cuatro ejes: personal o heroico, el literario y la esencia filosófica  del panafricanismo, donde distintos factores trasmiten una correlación de fuerza que llevan a que Nkrumah sea elegido democráticamente presidente de Ghana y de facto máximo líder de África. Fue obra del pueblo argelino contra el abyecto e inhumano orden colonial que en nombre de las grandes potencias borrachas de poder hacía estragos entre los pueblos para acaparar sus riquezas. Sometido por la brutalidad de las armas y encadenado por el odioso Código del Indígena desde la invasión francesa de 1830 los peores abusos del despiadado sistema. Todas sus revueltas de resistencia habían sido aplastadas en sangre. Pueblos enteros fueron exterminando y los combatientes argelinos fueron asesinados o deportados en condiciones atroces, similares a las de los barcos negreros a la “Nueva América”. El ejército colonial multiplicó metódicamente carnicerías y masacres con el objetivo de diezmar a las poblaciones autóctonas y permitir a los colonos franceses blancos instalarse en los territorios vaciados así de sus habitantes. Nkrumah vivió este realidad cercana con Fanón de embajador del FLN en Ghana. Ejemplar porque la resistencia y el combate del pueblo africano de Argelia desbordaron rápidamente las fronteras del país para extenderse como ejemplo a otros pueblos colonizados, en particular sus vecinos africanos que sobrevivían bajo la dominación de los imperios francés, portugués, español y británico. Por un lado el colonialismo no podía responder a las demandas de los pueblos africanos, a un lado y otro del atlántico, agrupados entorno a los estados rebeldes (Mali, Guinea, Argelia, Etiopía, Congo y Ghana), junto a movimientos sociales de liberación nacional, sindical, estudiantil y feminista ( UPC, MNU, NONALIGE, MPAIGC ) - y las organizaciones y lideres de la diáspora como la que lideraba la esposa de William Dubois, Franzt Fanon, George Padmore, la AAOU fundada por Malcolm X, después de abandonara la Nación del Islam o el Black Power de Kwame Toure
Africa firmó el acta de nacimiento de una revolución ejemplar en los anales de los movimientos de liberación de los pueblos. Nkrumah afirma que la revolución argelina fue un elemento fundamental en el desmoronamiento del edificio colonial, cuya crueldad se mostraba al fin a ojos del mundo. Este contexto todavía continua con la expulsión de Kemi Seba de Francia y Senegal.

SEDAR SENGHOR

 Hay un hecho en su biografía que refleja ese deseo de contribuir a mejorar las condiciones de los pueblos africanos y medio siglo después de su muerte física su persona sigue suscitando la fascinación. Quizás porque Nkrumah entendió mucho mejor el tiempo político que corría y algo más entendió que la deslegitimación intelectual del poder blanco, el eurocentrismo, imperialismo y el tío tom por mínima que fuera, servía para socavarlo. Por ello tuvo enfrentamiento con los líderes títere del imperialismo galo para occidente y sus tíos Tom veían a Ogsayefo como un escollo para sus fines de neocolonialismo seguir controlando África y sus recursos con mando a distancia con numerosos conflictos y guerras, lo que pasa hoy en Congo. La independencia de Ghana en 1957 fue una revolución fue elemento constituyente o acontecimiento más relevante de la historia del siglo 20  y que más determinó el mundo africano desde la revolución de Haití, por que puso freno en toda África el manual de terror que supone el colonialismo, la esclavitud, Apartheid  y la inmigración hoy. 

MITO DE LA REVOLUCIÓN AFRICANA

El libro de ediciones wanafrica nos dice claramente que Nkrumah veía que la revolución panafricanista, iniciada en los quilombos con Zumbi, Benkos o Yanga y continuada heroicamente por Amy Jaques o Winnie Mandela y el Rastafarismo en 1933 con la derrota de Mussolini en Etiopía o el triunfo del FLN en Argelia: entró en un proceso degenerativo con la creación de la OUA. Se concentraba el poder blanco en una cúspide con rostros negros, mientras los pueblos morían sin democracia ni igualdad y esta minoría controlada por Francia y Europa. Ya Fanon, lo advirtió en Por la revolución africana. Nkrumah piensa entonces que expandiendo la revolución, haciéndola caminar en toda África se podía llegar a una revolución panafricanista, democrática garveyista y socialista. Se sabotearon desde la propia OUA todas las iniciativas de Ogsayefo, llegando incluso a dejar a Ghana sin una sede con capacidad de decisión en favor de Nyerere, a quien el imperio ve como un mal menor,  sin ningún carisma internacionalistas. El objetivo era aislar a Ogsayefo bajo la excusa de que quiere convertirse en el presidente de toda África. Nkrumah es también un héroes porque inspira,  y esa inspiración viene porque tiene claro que el panafricanismo es la solucion y que era posible hacer esa revolución, llevando el conflicto y la contradicción a los pueblos de abajo   arriba desde el internacionalismo africano. Estos son nuestros héroes acertados o equivocados pero son los héroes y no Bolivar y otros jipis [aplausos]…Nkrumah es un mito y contra el mito no pueden no han podido ni podrán. 

EL MITO CONTINUA 

El libro nos dice que Nkrumah está vivo en la historia actual, sigue vitalmente presente quizás porque nunca se distanció de las posiciones radicales y rupturistas de la clase trabajadora o inmigrante en busca de la obtención del bien mayor como si hicieron los negros de la casa (Senghor y Ofuet) El libro de wanafrica nos dice que su existencia ha trasformado y sigue transformando nuestras vidas, consta en su obra que fue el desarrollo de lo que nosotros llamamos: panafricanismo garveyista cimarrón Rastafari. Él adelantó lo que vendría con Mobutu Seseko, el asesinato sistemático que Bob Marley puso música y canto en redemption song; Lumumba, Felix Mumie, Fred Hampton, Sankara, Steve Biko, Rodney, Malcolm X, todos los que intentaron hacer los procesos democráticos panafricanos de trasformación de las sociedades para dar una vida más digna al conjunto de las sociedades africanas: fueron directamente asesinados. En ese sentido el libro de wanafrica debe servir para profundizar en nuestra experiencia, y compromiso panafricanista. En la introducción al libro poesías de estirpe de Laura Victoria Valencia 2007, dejé claro que frente a los que aceptan arqueológicamente el panafricanismo en la medida en que se desdobla y se traiciona buscando evidencias de una verdad y legitimidad que solo el amo tiene caen en el infierno de la contradicción temática, y los más fuerte es que los propios africanos: compran el producto, solo se pueden salvar y unir África en la medida en que renuncien a su materialidad, donde se estable una jerarquía entre el mal y el bien e inferior la luz y las tinieblas. 

FACEBOOK NO ES PANAFRICANISMO

A ese respecto, quisiera volver al una cosa que dijo Mba Bee en Zaragoza sobre el Panafricanismo eran un mito, es decir es un relato y es nuestro relato- cada uno tiene el suyo- por tanto no es ni verdadero ni falso sino que esta dotado de una función y la función  de Nkrumah es producir identidad en las mujeres y los jóvenes africanos, en los sujetos a los cuales se impone, de forma que esa identidad imaginaria de Ogsayefo acabó por desplazar y suplantar por completo la realidad colonial que vivíamos hasta 1958 y en el mejor de los casos hizo que eso que ha sido impuesto imaginariamente tomara el lugar de una realidad incontrovertible. No se puede hablar de un nkrumismo sin panafricanismo, es imposible, por tanto desde 1964 intentó desde el internacionalismo africano y frente a esta realidad acelerar las dinámicas garveyistas inspiradas en la UNIA. Porque además de todo esto también están las ideas y los sentimientos, un sentido de la vida y concepción del mundo solidario…Y eso impactó en las condiciones de vida de los ghaneses, en relación a los países del conjunto de África eran las más altas casi igualadas a España en 1963. Eso se consiguió luchando y no preguntándose ¿y tú porque eres negro?  RISAS

HISTORIA

 Este libro nos recuerda que olvidando la historia de la lucha de clases y explotación laboral de los negros volveremos a ser esclavos. Que los  conceptos de economía política que evidentemente son las formas de organización de las clases populares africanas deben ser anticipadas desde nuestra coyuntura política con acciones básicas de womanist afrofeminismo y otras prácticas antipatriarcales, esa son parte esencial ayer hoy y mañana de las luchas de liberación nacional y de clase africana y eso nos dice Nkrumah en este libro. 
Para nosotr@s l@s cimarrones la figura de Nkrumah efectivamente como he dicho es un héroe que debe ser elevado a la mitología y máxima esencia revolucionaria, intelectual y profeta, todo eso significa Ogsayefo y vuestra responsabilidad es que el propio movimiento FOJA, debe elevarlo a esa categoría de divinidad que debe irritar al tío Tom. Porque es también muchos hechos activismo, no solo pensamiento teórico. Eso quiero dejarlo muy claro pues veo algunas desviaciones en facebook de respetados militantes panafricanistas que se precipitan en un vació de interpretación, nosotros trabajamos con los jipis  pero no somos jipis, somos Nkrumistas. Trabajamos y nos unimos estrategicamente con el partido del progreso de mi querido Ñangdomo Severo Moto, para un bien superior coyuntural echar a Obiang que es el tío tom, pero no somos democratacristiano ni socialdemocratas del CPDS por una relación táctica y estratégica. Tampoco de Makisaal ni Watara ni Mandela que han llegado al poder por las urnas dramáticamente, pero es que vamos mas allá de echar a un dictador, y por mucho que National Geografic o Facebook que ha bloqueado a Lois Farrakhan se empeñe en demostrarnos que da lo mismo: Nkrumah que Obiang, Cabral que Paul Biya, Malcolm x que Obama  o Ali Bongo (RISAS) no hemos descubrierto que somos negros con 30 años  (RISAS) por tanto, esto no puede ni debe modificar nuestra fe ni vinculación con la figura de Ogsayefo. Hemos cometido el error de usar desde el poder, desde el hemiciclo la tradición intelectual del blanco con el fin de hacernos entender (Rita Boshao, Yeison y los boomboom chakaka) y en 4 años de Podemos, fuimos incapaces de convertir la PNL 2010 en ley.

¿QUE NADIE SE DEJE ENGAÑAR?

 Esto lo intentó explicar sin éxito en Murcia Luis Alberto Alarcon con ocasión del día África 2019, a mi hermano el diputado negro canario del PSOE Luck Andre. Mbolo argumentó que nuestra oratoria debe emerge de las experiencias que has tenido como negro emigrante y oprimido, este hecho cultural del neocolonislismo, condiciona enormemente nuestra experiencia, paradigmas y actos. Pues bien, esto es Nkrumismo en su obra consciencienismo.
Y os preguntaréis ¿porque su mensaje, figura y obra sigue desencadenando tanto amor, esperanza y utopía entre los africanos de casa y fuera?.
Por que evidentemente hay continuidad entre la predicación de Nkrumah, la IV Internacional Garveyista con la adhesión que los cimarrones tenemos al mensaje panafricanista de Nkrumah tiene coherencia con sus acciones. Dábamos por sentado que llevábamos la razón, en vez de acudir a la experiencia y escuchar a los negros del gueto sin papeles aquí en el Besos Mar a quien Ogsayefo habla. Para superar el secuestro mental y la injusticia que afecta a 2 millones de negros en España y sus élites como bien explica el propio Nkrumah en su autocritica obra Lucha de clase en África y concretamente en este libro de wanafrica.

UHURU! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS DIFERENTES POSTURAS SOBRE LA INDEPENDENCIA Y SEPARACIÓN DE GUINEA ECUATORIAL 1966

Texto editado por: Esasom Mba Bikie Nosotros el pueblo de Guinea Ecuatorial, no consideramos nuestro país pequeño, por eso decimos GRAN PAÍS. Aunque solo hubiera un hombre y una mujer en este país, para nosotros es EL GRAN PAÍS,  DEL GRAN PUEBLO DE LA GUINEA ECUATORIAL. Los guineanos aunque estemos solos, decimos que somos grandes. Por Francisco Macias Nguema Biyogo    VIERNES DÍA 19 DE AGOSTO DE 1966 Don ENRIQUE GORI MOLUBELA (Postura del Presidente de la Asamblea ante la INDEPENDENCIA DE Guinea Ecuatorial) Don Enrique Gori Molubela El 19 de agosto de 1966, día de su llegada, el Subcomité hizo una visita al Presidente de la Asamblea General, Don Enrique Gori Molubela. Asistieron a la reunión algunos otros miembros de la Asamblea. En una declaración de bienvenida, el Sr. Gori Molubela informó al Subcomité de que la totalidad del pueblo de Guinea Ecuatorial deseaba que el Territorio obtuviese la independencia. El problema residía en cómo y cuándo. Por su parte, el ...

Congreso Panafricanista de América Latina Cali Colombia 9-10 Agosto 2025 Universidad del Valle campus Meléndez

"Levántate poderosa raza y podrás conseguir todo lo que te propongas "                 Marcus Garvey  CONGRESO PANAFRICANISTA de América Latina Iberofonía   Encuentro politico de la hispanidad Negra                                          Pan-Africanist Congress of Latín America's Iberophony Meeting of garveyist Hispanics             C ali Colombia   9-10 Agosto 2025 Universidad del Valle C ampus Meléndez          LLAMAMIENTO y  CONTEXTO HISTORICO   / ¿DE DONDE VENIMOS Y QUIENES SOMOS?  "Un pueblo que desconoce su historia, proceso, pasado, es cómo un árbol sin raices: regresa a la esclavitud "                                            ...

Ni desilusión ni ruptura: Francia se equivoca, pero la lucha afro no se detiene *Einstein Dional Castillo

  Ni desilusión ni ruptura: Francia se equivoca, pero la lucha afro no se detiene * Einstein Dional Castillo                                                                      " Ella incomodó.                                           Incomodó porque representa todo lo  que este sistema odia: ser mujer, negra, pobre, rebelde." Como negro colombiano, panafricanista y como alguien que desde siempre he estado en las calles, en los procesos comunitarios, en las luchas de mi pueblo, no puedo quedarme callado mientras todo el mundo habla de lo que hizo o dejó de hacer Francia Márquez.  Sí, hay un grupo pequeño que la rodea que dice que ella no ha hecho nada mal. Pero para muchos de nosotros, negr...