Ir al contenido principal

La violencia simbólica en la estética Isabel Osorio


Reflexión Epistemica

La violencia 
simbólica en la 
estética


" Desde la identidad política global del panafricanismo, se debe luchar contra la colonización del pensamiento, desde la subjetividad, la colectividad y la comunidad. "

Isabel Osorio *


La estructura colonialista subyace en el sistema occidental capitalista, a través de dinámicas de opresión y violencia que se establecen en un contexto en el que imperan, tal como decía Frantz Fanon, relaciones antagónicas entre dos "especies", que serían dos categorías creadas por los colonos es decir, colonos/as (blancos/as) y colonizados/as. 

Los sujetos colonizados son conceptualizados como indígenas y son presentados como seres inferiores embrutecidos, en el contexto del colonialismo en el continente africano implica la inferiorización de los sujetos  negros por parte de los colonos blancos. Como bien dice Fanon la violencia es un medio, no es una finalidad en sí misma, es poder; es inherente en la vida social, comunitaria y colectiva en la que se establecen relaciones de poder lideradas por sujetos opresores (sujetos blancos) que poseen privilegios y sujetos oprimidos (sujetos negros) que carecen de ellos. Opresión y violencia se diluyen entre sí, se necesitan para proteger el orden establecido del mundo colonial y capitalista.
Desde las estructuras de poder se ejerce la violencia directa, se manifiesta en diversas formas que se complementan: violencia estructural, violencia simbólica, violencia física, violencia sexual, violencia cultural, violencia machista, psicológica, otras modos de violencia; así como la creación de categorías, que en el mundo colonial-capitalista occidental es el concepto de raza, desde este constructo el hombre blanco se sitúa en el escalón superior de la especie, inferiorizando al sujeto negro.

La violencia estructural en el sistema colonialista-capitalista se basa en la concepción binaria de seres “capacitados” y seres “no capacitados”, justificándose a través de la raza (blancos y negros) y la diferenciación sexual entre hombres y mujeres; siempre desde la dualidad, por encima del ser humano y la estructura comunitaria, elementos genuinos en las sociedades africanas.  Los sujetos se ven impedidos para desarrollar sus potencialidades físicas y/o psíquicas, económicas, políticas, culturales, lingüísticas, etc. En un sistema de explotación colonialista y capitalista, en el orden económico y el poder hegemónico, se produce una apropiación material de los recursos, social, cultural, política, etc. por parte de los colonos y/o del hombre blanco capitalista.

La violencia simbólica, definida por Pierre Bordieu, es una expresión cultural del poder y del dominio, de tal manera que el opresor impone “significaciones como legítimas”. 
En una estructura sociopolítica existe una relación de poder donde el «dominador» ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los «dominados», los cuales no la evidencian y/o son inconscientes de dichas prácticas.
En esta relación de poder, la violencia simbólica se puede ver a través de la estética, en la cual el color de la piel es convertido en una categoría social: ser blanco/a significaría la superioridad sobre ser negro/a. Otros elementos estéticos como el cabello, la vestimenta, el lenguaje tanto corporal como verbal entre ellos, dan significado a la inferiorización de sujetos africanos y afrodescendientes (masculinos, femeninos y diversidades), visibilizándose a través del cambio  de estética: se cortan, alisan y  tiñen el cabello, se visten y se maquillan como sujetos occidentales. A través de la estética se asemejan a mujeres y hombres que forman parte de ese mundo opresor para agradar, ser aceptadas, y pasar desapercibidas; de esta manera pueden ocupar el "espacio blanco” europeo/occidental. Teniendo en cuenta que este espacio tiene una estructura patriarcal binaria y desde una mirada paternalista (inferiorización), no son vistas como una amenaza; ya que además son integradas como personas que "rechazan lo indígena”, sin olvidar que “indígena” es un constructo colonalista europeo.

Una de las mayores violencias simbólicas, con significado de la relación “dominador/a blanco/a” y “dominado/a negro/a”, es la despigmentación de la piel de sujetos negros (aun en detrimento de la salud e incluso la muerte). Cada vez más en países africanos, Latinoamerica, Caribe y aqui en la Diaspora: mujeres que rechazan su propia Negritud siguen el canon de belleza occidental para asemejarse al estereotipo de mujer blanca, estereotipo al que las mismas mujeres blancas son sometidas por la viiolencia del modelo patriarcal dominado por el hombre blanco.
 La estética es un paradigma más de la violencia simbólica, es por ello que desde la identidad política global del panafricanismo, se debe luchar contra la colonización del pensamiento, desde la subjetividad, la colectividad y la comunidad.

Psicóloga, antropologa médica y miembro del Centro de Estudios Africanos e interculturales de Barcelona CEAI Miembro del comite Panafricanista del monumento por Dr. Arcelin


Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS DIFERENTES POSTURAS SOBRE LA INDEPENDENCIA Y SEPARACIÓN DE GUINEA ECUATORIAL 1966

Texto editado por: Esasom Mba Bikie Nosotros el pueblo de Guinea Ecuatorial, no consideramos nuestro país pequeño, por eso decimos GRAN PAÍS. Aunque solo hubiera un hombre y una mujer en este país, para nosotros es EL GRAN PAÍS,  DEL GRAN PUEBLO DE LA GUINEA ECUATORIAL. Los guineanos aunque estemos solos, decimos que somos grandes. Por Francisco Macias Nguema Biyogo    VIERNES DÍA 19 DE AGOSTO DE 1966 Don ENRIQUE GORI MOLUBELA (Postura del Presidente de la Asamblea ante la INDEPENDENCIA DE Guinea Ecuatorial) Don Enrique Gori Molubela El 19 de agosto de 1966, día de su llegada, el Subcomité hizo una visita al Presidente de la Asamblea General, Don Enrique Gori Molubela. Asistieron a la reunión algunos otros miembros de la Asamblea. En una declaración de bienvenida, el Sr. Gori Molubela informó al Subcomité de que la totalidad del pueblo de Guinea Ecuatorial deseaba que el Territorio obtuviese la independencia. El problema residía en cómo y cuándo. Por su parte, el Sr. Gori Molub

Pan-Africanist Reparation Black Love Convention in Europe 2022

  Pan-Africanist  anticolonial Black love Convention in Europe  2022  Convention Panafricaniste de 2022 pour la Célébration de l’Amour Noir et la Lutte pour les Réparations en Europe   ...DE GEORGE FLOYD AU MASSACRE DE MELILLA Faire face au "nouveau" génocide anti-Noir en Europe M adrid, le 29 octobre 2022                                       CAUM   San Bernardo, 20 – 2ª – puerta 5 Metro Noviciado-santo domingo  APPEL À LA PARTICIPATION DE TOUS ET TOUTES Chers Frères et Chères Sœurs : Comme vous le savez, plus de 54 Africai

Irene YAmbá Uhuru Potô Abuy Nfubea we still loving you ! A luman da chini osu!

  LONG LIVE SISTA IRENE YAMBA HEROINES NEVER DIE! Abuy Nfubea It's not easy to say words when some great and beautiful Black women has left.    I dont need to inform you that a historical leader and veteran of Pan-africanist Movemenet in Spain, named Sista Irene Yamba Jora , transited with her ancestors in Kemet today. Irene born in 1947 in Moeri, Moka Ecuatorial Guinea in the midst of the Bubi monarchy. For more than 50 years she was part of the strugle. From Barcelona she contributed to our vision organization,  she was one of the historical intellectuall references of Spanish Pan-Africanism.  After  Runoko Rashidi, Mbuyi Kabunda, Kalala Omatunde  and now  Irene Yamba , it is a great blow for all Pan-Africanist family militancy because. As Chuck D said on this beautifull song,  Rebel Without a Pause  one of the best Hip-Hop album of all times (  It Takes a Nation of Millions to Hold Us Back)    She was always rebel in the tradition of the Maroons of Ana nzingha, Nani, Dandara, A